Por nuestra experiencia en la iniciación en bicicleta, conducción de grupos en bicicleta, actividades, Bici Escuela… con colectivos muy diversos y en ámbitos diferentes, con proyectos como ConBici al instituo y Bikeability, la experiencia de BACC, nos hemos animado a realizar este post con la pretensión de facilitar el inicio de la redacción de un proyecto de educación vial en bicicleta.
Siempre hemos pensado que las respuestas están en las preguntas, por lo que desarrollaremos el proyecto con las siguientes cuestiones:
- ¿Par quién? Destinatarios.
- ¿Por qué? Justificación.
- ¿Para qué? Objetivos.
- ¿Qué? Contenidos.
- ¿Cómo? Metodología.
- ¿Cuándo? Temporalización.
- ¿Dónde?
- ¿Qué, cómo y cuándo valorar? Evaluación.
- ¿Con qué? Recursos.
¿PARA QUIÉN? DESTINATARIOS.
Alumnado de 5º (10 años) y 6º de Primaria (11 años) y 1º ESO (12 años).
Aunque esta propuesta está diseñada para escolares, otros colectivos debe participar: Asociaciones de Madres y Padres, DGT, Policía Local, centros educativos…
¿POR QUÉ? JUSTIFICACIÓN.
Problema del abuso del coche y beneficios de la movilidad sostenible en general y la bicicleta como medio de transporte en particular.
- Autonomía. El 80% de los desplazamientos por estudios no son independientes, mientras los pocos que son totalmente independientes tienden a motorizarse. Estamos convirtiendo a generaciones que pasen de ir acompañados de adultos a ser totalmente independientes con una moto o un coche. Algunas personas adultas justifican no poder ir andando o en bici al trabajo por tener que llevar a los niños en coche al colegio. En Melilla, los desplazamientos laborales son un 80% en coche.
- Ecología. «Muren más personas por la contaminación del aire que por accidentes de tráfico».
- Educación vial.
- Calidad de vida. «Más carreteras, más coches. Más coches, menos calidad de vida«.
- Economía.
- Cultura.
- Democrática.
Según el Diagnóstico del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Melilla, se propone un cambio de la red viaria hacia calles 30, 20 y 10, propicias para que peatones y ciclistas puedan ir con seguridad.
Las estrategias las contemplamos en cuatro grandes bloques:
- Formación.
- Comunicación-sensibilización.
- Servicios.
- Infraestructuras.
Creemos que muchas veces se realizan infraestructuras sin tener la formación técnica necesaria y se pide sensibilización con la idea de que aparezca de manera mágica. Estamos seguros de que la formación no solo debe ser la base de toda estrategia, sino que es mucho más barata. No obstante, Melilla llega tarde y si bien es necesario invertir a medio y largo plazo en formación y sensibilziación, hay medidas urgentes, en relación al abuso del coche, sobre las que actuar.
Entendemos que los centros educativos deben ser un promotor del cambio cultural del barrio (por las dimensiones de Melilla, se puede hablar de ciudad) y no un mero transmisor cultural.
El impulso de la bicicleta como medio de transporte debe ser percibido como un proyecto de centro y no sólo de una o unas determinadas asignaturas.
¿PARA QUÉ? OBJETIVOS.
- Introducción:
- Capacitar a los alumnos a circular en bicicleta de una forma autónoma y segura por su ciudad.
- Fomentar y desarrollar aptitudes ciclistas seguras.
- Desarrollar actitudes positivas hacia el uso de la calle y de la carretera.
- Aumentar los conocimientos y la comprensión de los entornos de las calles y de la movilidad.
- Profundización.
¿QUÉ? CONTENIDOS.
1. Aprender a controlar y dominar la bici con seguridad.
1.1. Comprobaciones de seguridad generales y de la bicicleta: inflado; frenos; altura del sillín; carga: mochila, cesta y transportín; estacionamiento: «No dejes que te roben la bici«; Otros: luces y reflectantes; casco, audio, meteorología, ropa y calzado…
1.2. Ejercicios de control de la bici: equilibrio dinámico, adquisición de confianza, una mano para indicar, frenada, detención, equilibrio estático, pedal en posición, distancia de seguridad, cambio de velocidades, conducción en grupo, normas mínimas de respeto y convivencia..
2. Circuito de habilidades: zig-zag, estrecho, rotonda, ocho, plataforma, surplace…
3. Circular en la calle.
- Señales básicas de circulación y normativa: ceda el paso, entrada prohibida, stop, preferencia de la derecha…
- Posición primaria (centro del carril) y secundaria (derecha del carril).
- Consejos para circular con seguridad: ruta tranquila, respetar normas de circulación, ocupar el carril si es necesario, mantener una distancia prudencial con la acera y coches aparcados, circular en línea recta, mantener contacto visual con resto de conductores, respetar a peatones, maniobrar progresivamente mirando hacia atrás, circular de noche, elección y mantenimiento de bicicleta…
- Tipos de vías ciclistas.
- Circulación en grupo: roles, fila de 1 y de 2…
- Ejercicios individuales en la calle:
- Iniciar un itinerario por calzada.
- Terminar un trayecto por calzada.
- Señalizar maniobras por calzada.
- Entender donde circular por las calles que se utilizan.
- Ser conscientes de todo lo que les rodea, incluso por detrás.
- Adelantar vehículos aparcados.
- Pasar calles secundarias laterales.
- Girar a la derecha.
- Girar a la izquierda desde una calle secundaria a una calle principal.
- Girar a la izquierda desde una calle principal a una calle secundaria.
- Iniciar un itinerario por calzada.
- Glosario de términos: cadencia, mirada de seguridad, ocupar el carril, posición primaria, posición secundaria, pedal en posición, intermodalidad…
¿CÓMO? METODOLOGÍA
- Para la charla y evaluación puede ser suficiente con el coordinador. La ratio será de 6 alumnos por técnico para la revisión y actividades en el centro y circuito y circulación por ciudad. El maestro o profesor de la clase debe estar siempre presente en la actividad.
- En las actividades se puede explicar mientras el técnicos o alumno realiza una demostración, sobre todo en los circuitos.
- Un alumno que no pase el segundo nivel, un circuito de evaluación de habilidades básicas, no podrá realizar el tercer nivel de circulación en ciudad. Puede ocurrir que un alumno con alto grado de control de la bicicleta, no supere el segundo nivel por no respetar las normas mínimas de convivencia.
- Inducir actitudes de cooperación y eliminar las de competición. La velocidad del grupo se entiende como la de un «equipo» del que todas las personas formamos parte.
- …
¿CUÁNDO? TEMPORALIZACIÓN.
De manera aproximada y siempre pudiéndose adaptar a las necesidades e intereses del alumnado, entendemos una introducción de 6-9 horas, que pudieran estar estructuradas cuatro días diferentes:
- Charla: 1 hora. Se les recordará traer y poner a punto su bici para la revisión y actividades en el centro.
- Revisión y actividades en el centro: 1 hora. Se le da la primera oportunidad para traer las bicicletas y valorar los niveles
- Circuito y barrio 3 horas. Se le da la segunda oportunidad para traer la bici, se puede realizar un circuito y si lo pasan pueden realizar la práctica en el barrio. La actividad del tercer día se puede repetir, dando lugar a cinco días.
- Evaluación: 1 hora.
¿DÓNDE? UBICACIÓN.
- Aula con material digital y audiovisual.
- Patio.
- Parque de Educación Vial y Barrio del Real.
- Zona próxima al centro educativo.
¿CON QUÉ? RECURSOS.
- Recursos Humanos:
- Maestro responsable de la clase.
- 1 Coordinador.
- 5 técnicos de la actividad (1 técnico por cada 6 alumnos). Experiencia en conducción de grupos en bicicleta por entornos urbanos, mecánica básica y primeros auxilios.
- ¡Muévete! Unidad Didáctica sobre movilidad sostenible.
- Conos, picas, señales plastificadas.
- Recursos digitalizados:
- Audiovisuales.
- ConBici al Cole.
- ConBici al Instituto.
- Camino escolar. Pasos hacia la autonomía infantil.
- Marta Román en las Jornadas de Infancia y Ciudad: Soñamos Melilla.
- Iniciación en bicicleta.
- Circulando en bici con seguridad.
- Consejo para ciclistas en ciudad.
- La bicicleta mejor por la calzada.
- Una bici cambia el mundo.
- El escarabajo verde: bicívicos.
- The Holstee Manifiesto (Spanish).
- Bikeability: un nuevo concepto de educación vial en las escuelas. Daniel Berdejo.
- La bicicleta: una màquina perfecta (Quèquicom).
- Enlaces:
- Educación vial en bicicleta por ciudad.
- Situaciones y recomendaciones para circular en bicicleta.
- No dejes que te roben la bici.
- Tipos de vías ciclistas.
- Mecánica de la bicicleta.
- Camino escolar. Pasos hacia la autonomía infantil.
- ConBici al Cole.
- ConBici al Instituto.
- Iniciación en bicicleta.
- Fichero de actividades en bicicleta.
- Conducción de grupos en bicicleta.
- Bici Escuela.
- Bikeability.
- BACC.
- ¡Muévete! Unidad Didáctica sobre movilidad sostenible.
- Elección de la bicicleta: plegable, eléctrica, de paseo, híbrida…
- Posición saludable.
- Impresos:
- Estacionar bicicleta.
- Cartel pedaladas.
- Instrumentos de evaluación.
- Audiovisuales.
- Herramientas para revisión básica de bicicleta.
- Tener varias bicicletas plegables (por su polivalencia de tallas).
- …
Los técnicos aportarán su propia bicicleta.
En la profundización, deberán ser otros agentes los que tomen la iniciativa: padres, madres, maestros, actividades extraescolares, etc. La mejor manera es usa la bicicleta a diario y festejarlo una vez al mes en las Pedaladas de Melilla ConBici.
Lecciones y consejos para circular en bici por las nuevas calles 30: http://www.elcorreo.com/alava/20130514/local/pequenos-ciclistas-forman-seguridad-201305141712.html
Manual de instrucciones integracion bici curriculo escolar http://www.slideshare.net/Rete21Huesca/manual-de-instrucciones-integracion-bici-curriculo-escolar
Cursos de conducción de la bicicleta para grupos reducidos de Oficina de la bicicleta de Granada: http://enbicialtrabajo.wordpress.com/cursos-de-conduccion-ciclista/cursos-de-conduccion-ciclista-para-grupos-de-entidades-publicas-o-privadas/
«ConBici propone al Ministerio de Educación que la LOMCE recoja la formación ciclista en la escuela»: https://melillaconbici.com/2013/12/29/curso-movilidad-laboral-ciclista-en-melilla/
Pingback: LAS PRIMERAS PEDALADAS CON “MUÉVETE EN BICI” | Muévete en bici. Ruedas Redondas