Es necesario reflexionar sobre los beneficios y los problemas que acarrean el abuso del CO2che.
En este post nos centraremos en los problemas:
ESPACIO PÚBLICO:
- El 75% del espacio público (no privado) del suelo español urbano está destinado al automóvil.
- Cada coche ocupa más de 30 m² para su estacionamiento y desplazamiento. En Melilla hay 61.000 vehículos a motor para 12 km².
- Los coches no son utilizados durante el 95% de su vida útil (Shoup, 2005).
- La economía y el gran mito del estacionamiento gratuito.
- El juego libre influye en capacidades sociales y manejo de la agresión, y cuando todo un grupo que proveen el cuidado, más allá de los padres, mejora el cociente intelectual.
- Una ciudad en la que los niños no juegan en la calle es una ciudad enferma. Melilla es una ciudad enferma. «Los niños cada vez juegan menos, solos, y utilizan la consola para entretenerse«.
SEGURIDAD y EDUCACIÓN:
- El coche tiene el porcentaje más alto de sufrir un accidente.
- Ir en bici es hasta 30 veces más seguro que viajar en coche.
- Un estudio demuestra que, solo en Cataluña, los desplazamientos a pie ahorrarían casi 200 muertes al año y 200 millones de euros.
- Los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad juvenil.
- Los peatones fallecidos al día son como siete accidentes aéreos.
- En Melilla, en la última década se han duplicado los accidentes de tráfico.
- En Melilla hay «accidentes» de tráfico cada 5 horas.
- Más del 41% de los fallecidos en accidentes de tráfico en zona urbana son peatones.
- En cuanto a los perfiles que peor conducen, según el documento, los que sacan peor nota son los hombres y mujeres de Melilla (2,6 sobre 10).
- Mientras que un impacto a 48 km/h muere un 45% y sale ileso un 4%, a 32 km/h muere un 5% de los peatones y sale ileso un 30%.
- Reducir la velocidad en un 10% significa bajar las muertes en casi un 38%.
- Conducir a 30 km/h en la ciudad reduciría 9 veces las muertes por atropello.
- 3 de cada 5 centros escolares en España son inseguros.
- Según informe de @fmapfre el 74% de los conductores excede la velocidad en entornos escolares.
- «Como psicólogo atiendo diez casos de niños atropellados en Melilla«.
- Los peatones melillenses son los que más riesgo tienen de ser atropellados.
- Melilla cuadriplica la media nacional de fallecidos y heridos graves.
- La inseguridad subjetiva sobre la bicicleta es la primera argumentación de las personas que no la cogen.
- Las administraciones, en vez de pacificar el tráfico (restricción y reducción de la velocidad del coche) y desarrollar estrategias para aumentar el número de ciclistas -principal factor de su seguridad-, realiza todo lo contrario culpabilizando al ciclista: «El casco no baja la prima de riesgo«.
EFICIENCIA (tiempo):
- Ivan Illich decía que si se suma todo el tiempo que un americano dedica al coche, su velocidad no supera los 6 km/h.
- El tiempo perdido en los atascos en Madrid equivale a siete días de vacaciones al año.
- Alrededor del 45% de los trayectos urbanos en España cubren distancias menores de 3 kilómetros. En Melilla, el 80% de los desplazamientos en CO2che es de 600 m.
- En autobus en horas punta se reduce a 15 km/h ¡por tener que competir por el asfalto!
SOSTENIBILIDAD:
- El 80% de la contaminación acústica y atmosférica en las ciudades es por culpa del tráfico. ¿Se imaginan de qué tráfico hablamos?
- En el cañón del Colorado (uno de los lugares más aislado de EEUU) se detectan problemas en la calidad del aire (ej. Ozono). Tenemos solo una atmósfera.
- Una persona destina unas 4 horas al día para tener el coche: mantenimiento, trabajar para pagarlo, etc.
- Gastamos de 5.000 a 10.000 euros anuales en el coche. En el transporte urbano unos 1.000 euros al año. La bicicleta unos 150 euros al año. ¿Qué opción les parece más económica? ¿Saben lo que se gastan al año?
- 1 km en automóvil cuesta 0´15 €, mientras que todos ganamos 0´16 € por cada kilómetro realizado en bicicleta.
- Jaime Terceiro (expresidente de Caja Madrid) afirma que por los efectos del Cambio Climático la pérdida en 50 años será del 30-60% del Producto Bruto Global.
- «El cambio climático aumentará conflictos y hambrunas: ONU«.
- Subida de solo un dólar en el precio del barril nos cuesta 600 millones de euros.
- «España, entre los países que más pagan por cumplir el protocolo de Kioto«.
- “Es un suicidio olvidar la factura de la importación de gas y petróleo, que equivale a los ingresos por turismo”.
- La Agencia Internacional de la Energía prevé que en el 2030 el sector del transporte todavía dependerá en un 89% del petróleo.
- La factura mensual de la movilidad.
- ¿Es rentable tener un coche privado?
- ¿Qué contamina más un coche eléctrico o uno de gasolina?
- Los coches están diseñados para moverse entre ciudades. Dentro de la ciudad son demasiado pesados, potentes y rápidos. Para moverse 11 km se necesita 10 kg de metal y caucho y comer una patata. Un automóvil requiere al menos una tonelada de material y más de medio litro de combustible.
- Presidente del transporte público en Copenhague (2012): «Cada euro gastado en (infraestructuras y medidas para favorecer a) ciclistas tiene como resultado 2 euros de beneficio para la compañía de transporte, ya que más ciclistas terminan combinando sus bicis y el transporte público para maximizar la eficicencia de sus desplazamientos».
- Por cada kilómetro pedaleado, el Estado Danés ahorra 1.74 Coronas = 0.23 € (solo en términos de salud). Pág. 18 del informe.
- Cada kilómetro conducido en coche cuesta a la sociedad 40 céntimos mientras que cada kilómetro en bici ahorra 5 céntimos.
- «Cada euro invertido en actividad física evita hasta 15 euros de gasto sanitario«.
- “La infraestructura ciclista de la capital danesa costó 170 millones de dólares; el equivalente a un kilómetro de metro”.
- Las ciudades con buena infraestructura para bicicletas son más atractivas para los negocios.
- Un estudio de la Fundación RACC (Real Automóvil Club de Cataluña) destaca que el 83 % de los comerciantes manifiestan que su negocio ha ganado valor tras un proceso de peatonalización.
- «Comercio y movilidad«.
- «¿Por qué las bicicletas son mejores para el comercio local que los automóviles?«.
- «Moverse en coche deteriora identificación y vinculación con el barrio. Efecto contrario en peatones y ciclistas«.
- La crisis del petróleo de 1973, junto a cuestiones de seguridad y salud, llevaron a países como Holanda o Dinamarca a apostar por la bicicleta. La actual situación económica es una buena oportunidad para que en España pase algo parecido.
SALUD:
- En España murieron en 2013 1.680 personas por accidentes de tráfico y 16.500 y 3.000 de manera prematura por contaminación del aire y acústica respectivamente.
- «27.000 muertes prematuras en España debido a la contaminación» (en 2014).
- Los accidentes de CO2che son la principal causa de muerte juvenil.
- 4 de cada 5 españoles respira aire con niveles de contaminación superiores a los recomendados por la OMS.
- ”El humo de los coches causa más muertes que los accidentes”. El País.com (2/3/2010).
- La contaminación causa siete veces más muertos que los accidentes de tráfico.
-
El 80% de la contaminación atmosférica (humo) y acústica (ruido) en las ciudades es por culpa del tráfico.
- Infecciones y problemas respiratorios debidos a la contaminación del aire.
- Enfermedades crónicas como sobrepeso y obesidad, así como problemas cardiovasculares por estilos de vida sedentarios.
- Las diminutas partículas químicas emitidas por los tubos de escape cuando se quema la gasolina no sólo afectan a los pulmones. También son dañinas para los vasos sanguíneos y pueden aumentar la formación de coágulos sanguíneos en las arterias, dando lugar a un ataque de corazón o a un derrame cerebral.
- Un informe de la OMS asegura que las partículas en suspensión están relacionadas con arteriosclerosis o enfermedades respiratorias en niños, además de diabetes, problemas en la función cognitiva y desarrollo neuronal.
- La contaminación condiciona el bajo peso de los bebés al nacer.
- «La contaminación del aire causa cáncer«.
- «Así es como el Gobierno filtra la contaminación urbana».
-
- Alteraciones del sueño y molestias causados por la contaminación acústica.
- «El ruido excesivo nos quita ocho meses de vida«.
- «Ceuta y Melilla encabecen el ranking de ciudades más ruidosas de España«.
-
Más de la mitad de los conductores españoles sufren ansiedad en algún grado cuando se ponen al volante de un vehículo.
-
Aislamiento social provocado por la congestión del tráfico y falta de espacios públicos amables: «Los niños cada vez juegan menos, solos, y utilizan la consola para entretenerse«.
- Los hábitos de vida son responsables del 40% de problemas de salud. La administración no invierte más del 10% en este factor.
- «El 73% de los españoles aumenta su riesgo por enfermar por sedentarismo». «El estudio del Ministerio considera que el coste económico directo del sedentarismo supone aproximadamente el 10% del coste sanitario en España y el Consejo Superior de Deportes cree que se podrán ahorrar 5.000 millones anuales». «El gasto sanitario en prevención de enfermedades crónicas no llega al 3% en España, frente al 80% que se dedica a su tratamiento».
- «Ir a trabajar en bici relacionado con un riesgo de fallecimiento un 41% inferior que en coche o en transporte público«.
- Los veinteañeros obesos tienen el doble de riesgo de morir antes de los 55 años.
- «Melilla presenta uno de los mayores índices de obesos del país«.
- Sustrans: «Un usuario de bicicleta vive de media dos años más y se siente diez años más joven que una persona sedentaria».
- «Los beneficios de usar la bicicleta por la ciudad superan en mucho a los riesgos«.
- «Cada hora sobre la bicicleta equivale a una hora más de vida«.
- Economistas han calculado que por cada dólar invertido en vías ciclistas, se puede llegar a sacar hasta cuatro dólares en ahorro en salud.
- «Por cada 2.000 pasos extra dados al día (lo que equivale a una caminata de 20 minutos a paso moderado) el riesgo anual de enfermedad cardiovascular se redujo un 8%».
- Vivir en barrios peatonales ayuda a reducir la obesidad.
JUSTICIA:
- Razonamiento antidemocrático: todo en automóvil; todos tienen automóvil; todos somos automovilistas.
- El 30% de los hogares españoles no tienen coche.
- En Melilla hay 60.000 coches y 32.000 personas con carné de conducir.
- En Melilla el 36´6% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza (Encuesta de Condiciones de Vida del 2009).
- Todos tenemos DERECHO a circular. El reparto del espacio público debe ser EQUITATIVO. Es lógico que tengan PRIORIDAD los modos más eficientes, seguros, económicos, saludables y menos contaminantes.
- En una ciudad, el 50% de la población no suele tener coche (un 25,6% de los hogares del país no tienen ningún vehículo motorizado); solo el 25% de la población utiliza el coche habitualmente; de ese 25% de la población, el 16% le gustaría moverse de otra forma. Es decir, ¡solo entre un 10-15% de la población necesitan o apuestan de un modo compulsivo por el coche!
- 88% de los melillenses estarían dispuestos a cambiar el coche por otros medios de transportes (Una encuesta dice que los melillenses consideran la movilidad urbana como insostenible).
- 88% de los melillenses estarían dispuestos a cambiar el coche por otros medios de transportes (Una encuesta dice que los melillenses consideran la movilidad urbana como insostenible).
- «La justicia holandesa ordena que el Gobierno reduzca emisiones de CO2«.
- El desplazamiento mayoritario es el peatonal. Todas las personas somos peatones.
CULTURA DEL MOTOR:
-
Publicidad engañosa vehículos (Similar a la publicidad tabacalera). ¿Quién nos ha vendido la moto, digo el coche?
-
Eco; verde; espacios naturales…
-
-
-
Placentero y dan libertad. En carreteras despejadas (sin atascos).
-
Necesario.
-
Moderno. “Molan”.
-
-
Fetiche.
-
Tuning.
-
-
- Clásicos. Ej. Museo del automóvil en Melilla.
-
Estatus (nivel social). Ese pequeño espacio con cuatro ruedas es una de nuestras expresiones de territorialidad individual más acentuadas que tenemos, junto con nuestro hogar.
-
Éxito.
-
Símbolo de integración social.
-
Miembros del Colegio de Psicólogos de Melilla Afirma sobre un dique por el que suelen circular los coches para pasear: «No hay nada de malo en darle la vuelta a la rotonda. Yo diría que es una terapia positiva. La ciudad es muy pequeña y ésa es la forma de cargarse positivamente. Lo de usar el coche para estos paseos es ya más una cuestión social«
-
-
Sexo/Género.
-
Un estudio en el que alumnos universitario conducían un viejo coche familiar de los 80 y otros un Porche recién estrenado. Los hombres conduciendo el Porche por el centro de la ciudad tenían los niveles de testosterona más alto.
-
- Edad.
- Dentro del coche se produce esa sensación de anonimato que en algunas personas propicia la anomia(degradación de las normas sociales) y potencia diversos aspectos de nuestra personalidad, que en otras circunstancias ni las mostraríamos, alguna de ellas muy negativa para la conducción, como la agresividad.
-
El coche para dividir la ciudad. Estrategia de Ford:
-
Ciudad-Campo.
-
Industria-Vivienda.
-
Suelo barato-caro.
-
Consumo.
-
-
4×4.
-
Prejuicios erróneo de mayor seguridad, estatus, etc.
-
-
Intereses particulares.
-
Ej. General Motors, una empresa petrolífera y otra de neumáticos, se aliaron para cambiar el futuro del sector del transporte. Por ejemplo, en Los Ángeles y otras 55 ciudades más. En 1949, la Corte Suprema de Chicago condenó a los implicados por conspiración para llevar a cabo la eliminación del tranvía.
-
Ej. Who killed the electric car? (¿Quién mató al coche eléctrico?), es un documental que explica los diferentes intereses que impidieron el desarrollo de este tipo de coches.
-
- En una ciudad normal, el 50% de la población no suele tener coche; solo el 25% de la población utiliza el coche habitualmente; de ese 25% de la población, el 16% le gustaría moverse de otra forma. Es decir, solo entre un 10-15% de la población necesitan o apuestan de un modo compulsivo por el coche.
- «Puedo necesitar un coche una vez al año, pero también necesito una vez al año ir en avión y no me compro uno«.
- Cada vez más ciudadanos eligen su casa para poder moverse de manera más práctica, de manera sostenible. Incluso las empresas buscan ciudades compactas y con movilidad sostenible. Cada vez nos gustan menos los coches, incluso a los jóvenes.
POLÍTICA PARTIDISTA:
-
La falta de políticas que impulsen de manera planificada el uso de la bicicleta explican que se den situaciones marginales entre los Países Bajos, Dinamarca, Alemania… con España, Grecia, etc.
-
Demasiado énfasis en las últimas décadas en los objetivos a corto plazo.
-
Falta de sensibilidad y formación en la clase política melillense en general.
- Permisividad para aparcar sobre las aceras.
- «Carlos de Arellano abre al tráfico y estrena aparcamientos en batería«. «Imbroda afirma que con esta medida se pretende dar respuesta a las demandas de comerciantes y vecinos». Vecina: «A mí nadie me ha preguntado«.
-
Falta de información de carácter técnico, sociológico y de planificación. Un alto cargo como técnico de la Consejería de Fomento de Melilla asegura que el 90% de la responsabilidad de los proyectos es de los técnicos y su formación.
Los responsables de la Ciudad Autónoma, veáse políticos y técnicos, tendrían que estudiarse muy seriamente este artículo para empezar a formarse en todo lo concerniente a Movilidad sostenible.
Es nuestro compromiso explicarlo y enviarlos por diferentes canales de información la veces que haga falta.
http://economia.elpais.com/economia/2014/10/29/actualidad/1414607482_138687.html
http://mejorenbici.es/2015/03/03/no-el-coche-no-es-rapido-en-ciudad/
http://www.rtve.es/noticias/20150303/economia-bicicleta-va-sobre-ruedas/1106000.shtml
18 € en beneficio por 1,3 € invertidos en peatonalización y fomento de la bici
http://m.eldiario.es/desde-mi-bici/mejorar-economia-invierte-ciudades-simpaticas_6_399370079.html
Por cada hora que montes en bicicleta vivirás una hora más
http://www.ciclosfera.com/por-cada-hora-que-montes-en-bicicleta-viviras-una-hora-mas/