¿POR QUÉ? JUSTIFICACIÓN.
En una ciudad de 13 km2, el 80% del espacio público, 3´4 km2, está destinado al asfalto, aunque un 54% de los melillenses no tengan permiso de conducir y el coste de un coche esté entre los 5.000 y 10.000 € al año.
Con 83.000 habitantes, vivimos en una ciudad de 14.000 parados pero donde el 80% de los trabajadores van en coche por motivos laborales según el diagnóstico del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Melilla. La movilidad laboral junto con la movilidad por motivo de estudio forman la denominada “movilidad obligada”, interesante por ser cotidiana y la que es más sencilla de modificar.
Mientras que los accidentes de tráfico se llevan unas 4.000 muertes anuales, la contaminación del aire y la contaminación acústica matan 16.500 y 3.000 personas de manera prematura al año respectivamente. No es de extrañar que la primera causa de riesgo laboral sean los accidentes de tráfico y la segunda el sedentarismo.
Pero sobre todo, es imposible fomentar la movilidad sostenible (a pie, en bicicleta y transporte colectivo) sin disuadir el abuso del coche que nos lleva a un alto consumo de espacio publico, aislamiento social, inseguridad, entorno insalubre y contaminado, sedentarismo, despilfarro, ineficacia, injusticia social…
Entendiendo que el peatón tiene la prioridad, proponemos la bicicleta como vehículo preferente en nuestra ciudad para contribuir al necesario cambio cultural que demande un espacio que favorezca la convivencia, sea accesible, seguro, saludable, justo, moderno y amable.
¿PARA QUIÉN? DESTINATARIAS.
El curso está destinado a un máximo de 20 personas mayores de edad que disponen de una bicicleta en buenas condiciones, con luces, que sepan montar y tengan la intención de desplazarse en bicicleta de su casa al trabajo.
¿PARA QUÉ? OBJETIVOS
Los objetivos serán la iniciación para “capacitar a circular en bicicleta de una forma autónoma y segura por su ciudad” y “aumentar los conocimientos y la comprensión de los entornos urbanos y de su movilidad”.
¿QUÉ? CONTENIDOS.
Los contenidos a desarrollar son:
- Movilidad laboral sostenible.
- Tipos y elección de bicicleta.
- Partes de la bicicleta.
- Revisión básica de la bicicleta.
- Postura adecuada y personalizada para ir en bicicleta.
- Mecánica básica de la bicicleta.
- Herramientas y repuestos:
- Presión recomendada en las ruedas.
- Mantenimiento.
- Reparación de un pinchazo.
- ¿Se sale la cadena?
- Tensor del cable (frenos y desviadores).
- Ajuste del desviador trasero.
- Ajuste del desviador delantero.
- Tornillo lateral de centrado de los frenos V-Brake.
- Seguridad.
- Activa: luces y reflectante, pacificación del tráfico, habilidades específicas de conducción…
- Pasiva: casco, seguro…
- Meteorología: viento, precipitaciones e IUV.
- Materiales y equipo para la movilidad ciclista.
- Vestimenta del ciclismo urbano: impermeables, calzado, guantes, braga-bufanda…
- Tobillera.
- Casco y chaleco reflectante.
- Estacionamiento de la bicicleta.
- Intermodalidad.
- Normativa relacionada.
- Habilidades básicas y específicas de la movilidad ciclista urbana.
- Marchas de la bicicleta.
- Actividades en bicicleta.
- Circulación en línea recta.
- Mirada hacia atrás mientras se sigue una línea recta.
- Posición primaria (centro del carril) y posición secundaria (derecha del carril).
- Situarse en zona central en stop, ceda el paso, preferencia de la derecha y algunas intersecciones.
- Mantener una distancia prudencial con la acera y coches aparcados.
- Circulación en zonas interurbanas
- Inicio y finalización de itinerario por calzada.
- Señalización de maniobras.
- Cambios de carril.
- Giro a la izquierda desde calle secundaria a principal y de principal a secundaria.
- Contacto visual con resto de conductores.
- Anticiparse a las maniobras propias y de los demás.
- Circulación en grupo: roles, filas de 1 y de 2…
- Circulación nocturna.
- ¡Preferencia a peatones!
- Planificación de itinerarios urbanos.
- Pedaladas; Industrial e Hipódromo; Real; barrio de la Victoria…
- Diseño de una ruta de casa al trabajo.
METODOLOGÍA. ¿CÓMO?
Nos basaremos en una enseñanza basada en el descubrimiento fomentando a su vez el aprendizaje cooperativo mediante grupos reducidos. Habrá una primera toma de contacto de aprendizaje dialógico para seguidamente pasar de un circuito cerrado a realizar itinerarios reales de dificultad progresiva.
RECURSOS. ¿CON QUÉ?
Los recursos didácticos serán construidos con el alumnado disponiendo de todos ellos de manera digitalizada para facilitar el acceso, así como su posible adaptación.
Se precisará de un aula para la revisión de 20 bicicletas con acceso a internet, proyector y sillas. Sería ideal que este aula fuera de fácil acceso, estuviera en un lugar llano de la ciudad y cerca de un espacio al aire libre y cerrado al tráfico como la Pza. San Lorenzo.
Se requerirá de material para la mecánica básica de las bicicletas tales como: infladores de taller, parches, desengrasante específico, aceite de teflón, desmontables, llaves allen, destornillador, llaves fijas e inglesa, tronchacadena, guantes, material de limpieza…
Material fungible como papel, fotocopias, carpetas, bolígrafos, etc. o bien la inclusión de todo el material de manera digitalizada en un puerto USB.
Se dispondrá de varias bicicletas, una de ellas eléctrica, para utilizarlas ocasionalmente por motivos de fallo mecánico puntual, condición física no adecuada o para probar otros modelos. Recordar que cada participante deberá aportar su bicicleta en buen estado y con luces.
EVALUACIÓN.
Partiendo de una evaluación diagnóstica basada en un cuestionario inicial que se entregará con la matriculación, nos basaremos en una evaluación formativa y compartida, mediante diferentes instrumentos de evaluación como cuestionarios, registro anecdótico, etc., y partiendo de criterios como:
- Revisar y identificar el buen estado las partes básicas de la bicicleta.
- Regular la altura del sillín.
- Mantener la presión adecuada de las ruedas.
- Ajustar los cambios y los frenos.
- Adecuar la vestimenta a las previsiones meteorológicas.
- Estacionar correctamente la bicicleta.
- Identificar los materiales y equipo de la movilidad urbana.
- Aplicar las normas básicas de tráfico.
- Mantener una conducción previsible y anticiparse a las acciones del resto.
- Establecer el itinerario más adecuado de su domicilio al trabajo y viceversa.
TEMPORALIZACIÓN. ¿CUÁNDO?
El curso se desarrollará en 30 horas que pueden distribuirse en la tarde. En todas las sesiones se podrá empezar por una parte estática para rápidamente realizar un circuito-itinerario y terminar con una reflexión final.
Se dispondrá de un horario flexible para poder revisar las bicicletas de manera más individualizada, así como atender a los diferentes intereses.
Valencia en Bici: Circula con seguridad
http://valenciaenbici.org/contenido/circula-con-seguridad
Primeros consejos para ir en bici por Madrid:
http://www.enbicipormadrid.es/p/primeros-consejos.html?m=1