Hoy jueves 2 de mayo de 2013 se ha presentado el Diagnóstico del Plan de Movilidad Sostenible de Melilla. Esta mañana se ha realizado la presentación a las diferentes Consejerías y Presidencia: «El Plan de Movilidad apuesta por dar prioridad al peatón sobre el vehículo privado y reactivar el transporte público«.
Esta tarde, en el Club Marítimo de Melilla, a las 20:30 horas, se abrió la presentación a todos los colectivos y personas interesadas.
En un post anterior ya recogimos la prediagnosis con los primeros datos relacionados: «Reunión para los primeros datos del Diagnóstico del Plan de Movilidad«. De ahí sacamos los siguientes datos:
- El 80% de los desplazamientos laborales en Melilla son motorizados. Posiblemente, único en el mundo.
- Nos desplazamos poco para compras. Aquí hay uno de los problemas que proporciona el abuso del coche, la movilidad se hace desagradable.
- El 79% de los desplazamientos escolares no son independientes. Interesante dato para la futura Jornada de infancia y ciudad: soñamos Melilla que inauguraremos el 19 de febrero a las 16:30 horas.
- El centro pierde progresivamente su función comercial, ganándolo el Real e Industrial.
- Hay que reforzar la proximidad en los barrios: Reina Regente, Cabrerizas, Libertad…
- Hay tantos datos negativos que las posibilidades son ilusionantes. Añadir que Melilla no tienen presión metropolitana del extraradio y el ensanche modernista y el diseño militar de muchos barrios permiten múltiples soluciones.
- En 15 minutos andando podemos llegar a muchos de nuestros destinos. En 30 minutos a casi todos.
- Es inaceptable desplazamientos en coche de menos de 500 metros.
- El tráfico de agitación (ej. coches dando vueltas mientras buscan aparcamiento) es de hasta un 40%.
- Melilla no solo debe revertir su jerarquía en movilidad: 1º peatón; 2º bicicleta; 3º transporte colectivo; 4º carga y descarga y 5º vehículo a motor privado; ¿se debe preguntar si priorizar centros educativos, sanitarios, transporte público de calidad, etc. a aparcamientos subterráneos?.
- El 80% del viario de Melilla debería ser de una velocidad máxima de 30 km/h, incluso 20 km/h en zonas residenciales y escolares.
- 2 de cada 10 melillenses utiliza el coche como ocio (para dar un “rule”).
En la presentación se han arrojado los siguientes datos:
- Melilla no tiene la complejidad de la presión metropolitana. Por ejemplo, el flujo de salida a Marruecos es de 0´03% y a Península (por Puerto y Aeropuerto) del 0´34%, es decir, no significativa.
- En Melilla hay 100.220 viajes y 223.534 desplazamientos, de los que 10´33% cadena de viaje; 2´7% de desplazamiento por persona/día.
- El desplazamiento laboral es un 28% del total (35.000), de los que el 78% del motor privado, 19% no motorizado y 3% mediante transporte público.
- 1 de cada 10 son acompañantes por desplazamientos laborales.
- Un 21% por motivos de estudio: 63% de desplazamientos no motorizados; 33% del motor privado y 4% mediante transporte público.
- Un 79% son no independiente.
- 13% alo independiente.
- 17% totalmente independiente con tendencia a motorizarse.
- Por motivos de compras son de un 8%, de los que un 51% son no motorizado; un 45% motorizado privado y 4% transporte público.
- Por ocio, los desplazamientos peatonales son 2 puntos por encima media nacional. Hay muchas personas que andan en Melilla, muchas de ellas para visitar a familias.
- Hay altos porcentajes sobre la percepción de saturación del tráfico, es decir, los melillenses ven el tráfico como incómodo.
- En el 36% áreas urbanas hay más coches que sitio para dejarlos; 21% rozando saturación (ej. 90% aparcamiento ocupado).
- 16% saturados en aparcamientos para residentes; 16% rozando la saturación.
- En varias áreas hay una diferencia en la saturación del aparcamiento para coches entre el horario comercial-horario nocturno:
- Centro: 114% a 60%.
- Tesorillo: 104% a 102%.
- Libertad: 108% a 122%.
- Batería Jota: 106% a 78%.
- Cabrerizas: 121% a 124%.
- Aquí habría que replantearse si hay que bajar la demanda de coches o hay que construir más aparcamientos.
- El estacionamiento en zonas interiores; calzadas sobredimensionadas de 4 y 5 metros («una locura»); estacionamiento indebidamente (14% en centro; 12% en Industrial de 12 a 13 horas); tráfico en agitación… nos lleva al abuso del coche, reducción de la velocidad del transporte público, etc.
- 17% de las paradas de autobús tiene marquesinas; el 69% tiene señal vertical; el 15% sin mobiliario ni señal.
- Los aparcamientos ilegales en las paradas de autobús (7%) perjudican el desarrollo del transporte colectivo, ocasiona siniestralidad e inseguridad.
- No se visualiza el transporte público, aunque las redes pueden ser sencillas, directas, por grandes viales…, sin embargo, las líneas tienen demasiadas paradas, algunos trazados son muy sofisticados, etc.
- Los desplazamientos activos acumulan un 58%:
- 29% son por estudio.
- 13´3% por trabajo (0´8% ciclista).
- 63% por motivos educativos.
- La mayoría de los desplazamientos peatonales son de un máximo de 15-20 minutos.
- Calles se han dividido en tres grandes bloques:
- Calle 10: Preferencia peatonal.
- Calle 20: Residencial (la más recomendable).
- Calle 30: Permite una alta capacidad pero a velocidad moderada.
- Actuaciones para construir y completar la red viaria:
- Cerrar el nivel primario.
- Garantizar accesibilidad universal en toda ciudad.
- Establecer criterios de diseño de red intermodal.
- Adecuación del viario actual a los nuevos criterios jerárquico.
- Regulación de intersecciones.
- Señalización.
- Reforma de pavimentos.
- Rebaje de bordillos.
- En las redes de proximidad se plantearon varios ejemplos:
- Avda. Juan Carolos I-Tiro Nacional.
- Hidún.
- Farhana+Duquesa de la Victoria.
- Alfonso XIII + Barrio Chino.
- Gral Astilleros y Álvaro de Bazán.
- Las redes de proximidad se debe adecuar al peatón con criterios climáticos (ej. protección solar con árboles); usos (comercios); accesibilidad… También hay que tratar la red secundaria.
- Del Industrial se trataban las recomendaciones como la C/ García Morato como calle 10 (máxime con centros educativos en su inicio), las perpendiculares como Alfonso Gurrea, Pedro Navarro, Conde de Alcaudete, Marqués de los Vélez… como calles 20. C/ Carlos V y Marqués de Montemar como calles 30.
- Desde Melilla ConBici le replantearíamos que el Industrial se proyectara hacia mar, haciendo del Paseo Marítimo eso, un paseo. Se deben revisar los anchos del viario y reducir los aparcamientos de coches.
- El espacio público en Melilla es de 3´4 km².
- Más del 80% está destinada a la circulación rodada.
- El 19% son de tránsito peatonal y estacional.
- El 17% son parques, plazas y jardines.
- La nueva red viaria debería buscar un espacio público con el siguiente reparto:
- 58% para circulación rodada.
- 42% para tránsito peatonal y estacional.
- El Industrial está en un 82% del espacio para el coche y 9% para el peatón, debiendo llegar a un 50-50% coche peatón, incluso sería fácil llegar a una relación 40-60%.
- Se deben buscar estrategias en aparcamientos para el calmado del tráfico y centralidad del centro urbano.
- También se deben buscar estrategias para los viajes laborales en coche, excesivamente elevados.
- Todo ello priorizando el aparcamiento del residente.
- Hay que reconocer la jerarquía de la movilidad para poder integrar todos los modos de desplazamientos.
- Se debe mejorar la red peatonal y los corredores para el transporte público.
- El debate se debe trabajar en una comisión técnica y por otro lado en una comisión ciudadana. Es necesario un Pacto Ciudadano que abarque a todos.
- Desde Melilla ConBici vemos necesario publicar el documento del Diagnóstico del Plan de Movilidad, acercarlos a los medios de información y haciéndolos abierto, por ejemplo, en una página web.
En el turno de intervenciones se preguntó si es necesario restringir el número de aparcamientos o realizar aparcamientos subterráneos. La respuesta fue contundente, quitar aparcamientos y recomendar las calles 20 en zonas residenciales para recuperar los barrios. Es necesario reducir los viales de 4-5 metros, algo de locos.
Desde Melilla ConBici preguntamos por los plazos para el Pacto Ciudadano y para el desarrollo del Plan de Acción. El Consejero de Seguridad Ciudadana aseguraba que se abordaría el Pacto Ciudadano en tercer trimestre y que esta misma semana se iban a poner a trabajar para contratar el Plan de Acción.
Ante la denuncia de la falta de coordinación ante las actuaciones de barrios como Real, Victoria, Libertad…, el consejero de Seguridad Ciudadana fue contundente: «cualquier actuación a partir de hoy, deberá seguir el Plan de Movilidad Urbana Sostenible».
También se solicitó que se tuvieran en cuenta los centros escolares en la reordenación del Industrial.
En cuanto a la relación necesaria del PGOU y Plan de Movilidad, se concluyó que no hay un conflicto por no haberse gestado dependientemente, aunque si es cierto que se necesita relación.
Desde Melilla ConBici, un grupo que no busca subvención, ni quiere un local, ni tiene intereses personales, queremos destacar la labor con pocos, pero valiosos recursos humanos, gracias a la ayuda de CICODE y Guelaya con recursos económicos (a veces de nuestro propio bolsillo), priorizamos la formación como la clave del cambio, sintiéndonos muy orgullosos de las Jornadas de Infancia y Ciudad: soñamos Melilla y de la I Semana de la Bicicleta como Medio de Transporte. Hemos liderado la opinión pública por nuestro trabajo en las redes sociales (Facebook, Twitter) y medios de información local. Creemos que es la Administración la que debe empezar a coger las riendas del proceso formando a sus técnicos y a la ciudadanía, y mejorando la comunicación (ver página en Facebook del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada). Para empezar a mejorar el servicio (ej. el de la COA) y pensar en último momento en infraestructuras. Formación > Comunicación y Sensibilización > Servicios > Infraestructuras.
Creemos que en Melilla está muy lejos el discurso de la práctica: «Cuestionario para diferenciar el discurso de la práctica en favor de la movilidad sostenible«. Llegando a contradicciones como las de hoy, en la que se presenta el Diagnóstico del Plande Movilidad Sostenible y comienzan las obras de un nuevo vial para el abuso del coche.
Hay buenas intenciones en dar Participación Ciudadana, pero tal vez la falta de conocimiento de este proceso lleva a situaciones como que se proponga una Pista de Pádel en la reordenación del Industrial como la única petición de los vecinos.
Evidenciamos una descoordinación entre Consejerías que debe ser paliada con un mayor liderazgo por parte del Presidente de la Ciudad, buscando buenos ejemplos como el Plan Integral de Juventud y evitando contestaciones como:
- Sugerencia a la Consejería de Cultura: Organizar un concurso fotográfico con la temática de la bicicleta como medio de transporte, publicando los premios para la I Semana de la Bicicleta organizada por Melilla ConBici (14 al 20 de abril) y con la posibilidad posterior de organizar otras actividades como: exposiciones, calendario…
- Respuesta: “… la Consejería de Cultura ya ha programado el VIII Certamen Nacional de Fotografía “Ciudad de Melilla”, abriéndose la convocatoria el día 10 de mayo del presente año y que, habida cuenta de que ya se fomenta esta manifestación artística mediante la celebración del citado certamen, no parece apropiado dedicar un concurso fotográfico a un aspecto tan restringido. Se le remiten las bases del citado certamen fotográfico. No obstante lo anterior, en tanto que la temática que usted propone para el concurso, el suo de la bicicleta como medio de transporte y la movilidad sostenible, pudiera estar relacionadas con las materias atribuidas a las Consejerías de Seguridad Ciudadana, Medio Ambiente y Fomento, Juventud y Deporte, que son las que ejercen competencias en materia de seguridad vial, infraestructuras, conservación del medio ambiente, y fomento del deporte para todos, se le sugiere que se dirija a las mismas. Por último, le comunico que tanto la Excma. Sra. Consejera de Cultura y Festejos, como al Sr. Director General, me encargan que les transmitan su agradecimiento por exponernos su punto de vista sobre este asunto”.
- Sugerencia a la Consejería de Medio Ambiente: Colaborar en la 39ª Pedalada en junio con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, por ejemplo, con el reparto de camisetas y logo relacionado. Coordinar la I Semana de la Bicicleta en Melilla, sobre el 14 al 20 de abril de 2013 con actividades como: Día de la Bicicleta/Pedalada; Bici-Escuela; charlas con ponentes especializados en ciclismo urbano y cicloturismo; concurso escolar sobre la bicicleta; concurso fotográfico “la bicicleta y la ciudad”; ruta cicloturistas…
- Respuesta: En relación con su escrito, donde solicitaba la colaboración de esta Consejería en la I Semana de la Bicicleta en Melilla, sobre el 14 al 20 de abril de 2013, he de manifestarle el total apoyo de esta Consejería a dicho evento. Esperamos que estas iniciativas y otras actuaciones puestas en marcha desde las diferentes Consejería de la Ciudad Autónoma, sirvan para desarrollar un marco sostenible dentro de esta particular Ciudad, y que tanto la bicicleta, el andar, así como otros medios de movilidad, contribuyan a que en esta Ciudad, de tan solo 12 Km², puedan coexistir, con el mínimo impacto ambiental, la movilidad de sus habitantes
Por ejemplo, en esta última sugerencia, la Consejería de Medio Ambiente no se hizo cargo del desplazamiento y estancia de un concejal de Vitoria (capital verde euorpea) de su propio partido político.
Creemos que el principal problema que sufre el Plan de Movilidad Sostenible de Melilla es la falta de formación de los técnicos de la Administración Local. No ponemos en duda su buena formación y experiencia, pero hoy en día los cambios se suceden tan rápido que la formación continua y el trabajo hace difícil compatibilizarlos. Si bien creemos que es necesario seguir que el asesoramiento externo, los técnicos deben empezar a hacer suyo el Plan de Movilidad. Para ello existen proyectos de formación como transportlearning, buscando canales como los cursos de formación que realiza la Consejería de Administraciones Públicas, etc.
Pero lo más importante es la voluntad política. Si bien el Presidente de la Ciudad Autónoma debe liderar el Plan, debe trabajarse un buen Pacto Ciudadano que no haga tambalear el Plan según quien gobierne, se intente sacar rédito político a las diferentes acciones, etc.Por último, felicitar a la Consejería de Seguridad Ciudadana por la presentación con entrada libre realizada en el Club Marítimo y especialmente al consejero, por ser unos de los políticos que se creen las propuestas de la movilidad y espacios sostenibles.
Noticias relacionadas:
- «El Plan de Movilidad apuesta por dar prioridad al peatón sobre el vehículo privado y reactivar el transporte público«.
- «Cañavate plantea un Plan de Movilidad que pasa por más peatón, menos coche y mejor transporte urbano«.
- «El Plan de Movilidad prevee la conversión de 969 aparcamientos en ESPACIO PÚBLICO«.
- «El Plan de Movilidad tratará de que el peatón «coma» terreno al coche«.
- «Escobar dice que el Plan de Movilidad tendría que estar integrado en el PGOU«.
- «Alcoba espera que el futuro Plan de movilidad atraiga a más compradores al centro«.
- «La Ciudad presentará a la oposición un «Pacto por la Movilidad» en un mes«.
- ¿¿¿¿»Comienzan las obras para unir la Calle Huerta Navarro Carrillo con la Avenida de las Tres Mujeres«????
Melilla no tiene presión metropolitana significativa, ya que el desplazamiento que proviene de frontera, puerto y aeropuerto no lleba a un 0´5%.
El 80% de los desplazamientos laborales son en coche, una barbaridad (principal problema del centro urbano). El 80% de los desplazamientos por motivos de estudio no son independiente y los totalmente independiente tienden a motorizarse. Solo el 8%, muy por debajo de la media nacional, son para compras. En el ocio si andamos mucho y destaca como motivo ir a ver a familiares.
Las zonas con saturación del tráfico (hay más coches de los que caben) son de un 36% y casi saturadas (90% de aparcamientos ocupados) son de 21%; un total de 57%. Destaca el centro que se satura por la mañana en un 114% y baja por la tarde a un 60%. Batería Jota pasa de 106% a 78%. Aquí la duda de si se deben realizar más aparcamientos para coches o restringirlo. Más aparcamientos para coches llevará a más coches y más problemas, además del gran coste económico, irracional con las carencias educativas y sanitarias. Hay que sacar los coches de los centros de los barrios. El ancho de los carriles de 4-5 metro son una barbaridad y una sugerencia a abusar del coche, especialmente, con la velocidad. El tráfico en agitación (coches dando vueltas mientras buscan aparcamiento) llegan a un 40%, es decir, 4 de cada 10 coches están dando vueltas sin sentido.
La mayoría de los desplazamientos peatonales son de un máximo de 15-20 minutos.
Se necesita un cambio de la red viaria donde se plantean 3 tipos de calles: calles 10 entendidas como peatonales; calles 20 (ideales por ser de plataforma única como las calles 10) necesarias para zonas residenciales, escolares y sanitarias; calles 30 donde se permite una alta intensidad de coches pero a una velocidad segura.
Se hablaron de las redes de proximidad que podrían entenderse como: Avda. Juan Carlos I y Tiro Nacional; Ctra. Alfonso XIII hasta frontera Barrio Chino; Frontera de Farhana, Hidun y Duquesa de la Victoria; Gral. Astilleros y Álvaro de Bazán… Estas redes de proximidad tienen que ganar en atractivo para el peatón con zonas de sombras por árboles, usos comerciales, accesibilidad…
Se trataron dos ejemplos de actuaciones como son el centro urbano e Industrial. Desde el centro tenemos claro cual sería nuestra propuesta, en la que no pensar tanto en una avenida peatonal (si hay que quitar aparcamientos y con una calle 20 estaría bien para fácilmente hacerla calle 10 si se quisiera) y unir las calles entre avenida, parque Hernández (integrándolo al quitar coches y muros) y Pza. España (todo un monumento al abuso del coche en la mejor pieza de la ciudad).
En el Industrial vimos como García Morato se convertía en calle 10, Marqués de Montemar y Carlos V en calles 30, y las perpendiculares a las dos anteriores en calles 20 y 10. Nuestra preocupación está en la falta de espacio para estar, que podría ser solventado con Casa Montes, C/ Garcia Morato, solar en Altos de la Vía y convertir el Paseo Marítimo en un paseo, ya que no se entiende Álvaro de Bazán como carretera que lleva de la frontera de Beni Enzar al centro, Carlos V para ir al centro desde el interior del Industrial… ¿Otra vía en el Paseo Marítimo?
Melilla, una ciudad de 13 km2 con más de 80.000 habitantes y 65.000 vehículos a motor censados tiene 3´4 km2 de espacio público, del que el 80% está destinado al tráfico rodado. Con la reordenación del Industrial se debería pasar de un 82% del espacio para tráfico a un 50%.
En un mes el Consejero de Seguridad Ciudadana presentará un Pacto por la Movilidad a los grupos de al oposición.
Creemos que ya se debería estar trabajando en el Plan de Acción, ya que se necesita tiempo para su redacción, hay que dotarlo económicamente para su desarrollo y puede darse el caso de estar en elecciones y no haya ningún ejemplo en las calles, o mucho peor, que las actuaciones que se realicen no vayan en línea que sugiere el Plan de Movilidad.
Desde Melilla ConBici seguimos denunciando el principal problema, que es la falta de formación de los técnicos de la Administración Local.