Tal y como afirma Pedalibre «Partimos de la premisa de que la mejor vía ciclista es la que no hace falta porque las condiciones del tráfico y de la vía permitan circular en la bicileta con seguridad».
Basándonos en el Plan Director de Movilidad Ciclista de Vitoria-Gasteiz queremos exponer los tipos de vías ciclistas que se contemplan:
- Pista bici. Vía ciclista segregada físicamente de la circulación motorizada y del tránsito peatonal. Puede ser unidireccional o bidireccional.
- Acera bici. Vía ciclista sobre la acera, en espacio compartido con el tránsito peatonal o segregado por medio de señalización en el suelo -unidireccional o bidireccional-.
- Carril bici. Vía ciclista adosada a los carriles de tráfico motorizado, a la misma cota que la calzada, sin segregar o segragada con un bordillo. Puede ser unidireccional o bidireccional.
- Carril bus bici. Vía ciclista compartida con el autobús.
- Senda bici. Vía cislista en parques o espacios no urbanizados, que normalemente se comparte con el peatón.
- CICLOCALLES, BICI-CARRILES y CARRIL A CONTRAMANO. Carriles de circulación del tráfico motorizado donde está señalizada expresamente la posibilidad del tránsito en bicicleta.
Me imagino una pista bici que vaya por la carretera de la circunvalación, una acera bici del futuro centro de la ciudad o el Paseo Marítimo Mir Berlanga peatonalizado, un carril bici por la calle Altos de la vía, un carril bici bus por Polavieja, una senda bici que vaya por la pista de carros que estaría cerrada al tráfico motorizado -excepto militar-, una vía compartida con el tráfico motrizado por la calle Álvaro de Bazán.
La red ciclista ideal debe consistir en rutas que son SEGURAS (ya sean mezcladas con tráfico moderado o segregadas en una infraestructura bien diseñada), DIRECTAS (conectando los ciclistas a sus destinos a través de las rutas más cortas y más rápidas), COHESIONADAS (conectadas y encuadradas dentro de una red global urbana), CÓMODAS (con superficies y bordillos lisos, bien iluminadas, etc.) y ATRACTIVAS (teniendo en cuenta su calidad ambiental).
Melilla no necesita ninguna vías segregada para ciclistas. La mejor vía ciclista en la ciudad es la que el propio ciclista gestiona con su conducción para tener visibilidad, ser visible, anticiparse a los riesgos, comunicarse con los demás y condicionar su comportamiento. La única vía ciclista que reproduce esa capacidad del ciclista de gestionar su espacio sin verse restringida su velocidad y visibilidad es aquella que tiene el mismo ancho que un carril de tráfico normal y es de un único sentido. Las demás vías ciclistas, excepto la senda bici restringen la movilidad ciclista, simplemente porque son estrechas como para alcanzar más de 10 Km/h con seguridad, reducen la visibilidad del ciclista y no tienen suficientes distancias laterales de seguridad, además, sus intersecciones multiplican la probabilidad de sufrir un atropello porque no se realizan según la lógica más básica del tráfico y, si se «solucionan» es obligando a los ciclistas a realizar más rodeos o a comportarse como pseudopeatones. Gracias por la atención.