A respuesta de @yasinpuertas del partido @cpmelilla, @mangelquevedo del partido @PPMelilla afirma que «la implantación del servicio de estacionamiento regulado está prevista en el primer trimestre de 2017».
@yasinpuerta afirma que no lo entiende porque es muy sencillo de hacer, incluso que no necesita una inversión bastante grande. Continua afirmando:
- «Beneficia al ciudadano porque siempre encuentra sitio libre».
- Mejora el comercio al agilizar el aparcamiento, «porque lo hace cómodo y lo hace rápido, como en otras ciudades de España».
- La zona azul «mejora el tráfico evitando la doble fila, algo que ya no sería necesario».
- «Genera puestos de trabajos SOSTENIBLES».
Nuestra sensación no puede ser otra que la de sorpresa y nos gustaría trasladar algunas preguntas para la reflexión, incluso debate si algún medio de información quiere recoger el guante:
- ¿Sabe cuál es el coste para la ciudadanía del actual abuso del coche? ¿Cuánto es el coste económico, social y ambiental de la zona azul? ¿No creen que ya es desmedido el gasto de decenas de millones de euros en aparcamientos públicos?
- ¿Saben que en Melilla no se llenan los aparcamientos municipales a pesar de ser gratuitos? ¿Saben que el Barrio Héroes de España (centro), es el único barrio que tiene un 40% de aparcamientos libres después de cerrar el Parking Isla Talleres (horario residencial), uno de los más grandes de España?
- ¿Sabe que una restricción del abuso actual del coche y fomento de la movilidad sostenible mejora el pequeño comercio? ¿Cuál es su modelo de ciudad?
- ¿De dónde han sacado que la zona azul mejorará el tráfico y evitará la doble fila? Más infraestructura para el coche, dará lugar a más coche. Y por contra, menos infraestructura para el abuso del coche dará lugar a menos coches y mejor movilidad.
- ¿Por qué se refiere al Barrio Héroes de España y olvida otros barrios? ¿Por qué quiere alquilar el espacio público de toda la ciudadanía?
- Yasin Puertas habla de zona azul (comercial), Quevedo incluye zona verde (residente) y nuestra pregunta: ¿quién se acuerda de la carga y descarga, más importante que las dos anteriores en la movilidad sostenible?
- ¿Se han leído el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)? ¿Cuáles fueron sus propuestas para los aparcamientos en el PMUS? ¿Tienen alguna propuesta que no sea aislada? ¿Por qué no hacen realidad una figura que aúna formación y participación real, como una «Mesa de Movilidad y Espacios Públicos» que llevamos demandando mensualmente desde la Pedalada de octubre de 2015?