No es que tengamos apalabrada una caminata con la Casa Real, sino que el domingo 8 de junio saldremos andando a las 18:30 horas desde la plaza de la iglesia del Barrio Del Real con el objetivo de escuchar, observar, participar, reflexionar, proponer…, cómo nos gustaría que fuera el barrio.
La caminata es una propuesta desde el grupo de Facebook: «Ciudadanos del barrio del Real» (también en Twitter: @BarrioReal_ML), abierta a toda la ciudadanía y que desde Melilla ConBici queremos apoyar.
Nos parece muy interesante esta caminata por la implicación del grupo de Facebook con los problemas cotidianos del barrio y por la nueva reordenación de calle principal: La Legión, y por las perpendiculares: Capitán Arenas y CoronelCebollino.
En otro post hemos realizado una introducción histórica del barrio, partiendo de los nombres de las diferentes calles y con un reportaje sobre el Barrio del Real.
Un barrio comenzará a ser para las personas cuando vean gente corriendo. ¿Será apetecible ir corriendo por el Paseo Marítimo y subir por el Real? Lo normal es pensar en personas paseando, yendo a comprar con un carrito, al colegio…, pero desgraciadamente la ciudad está pensada para el hombre, adulto y trabajador… y algunos corren.
Hay muchas ideas que podemos sacar del I Congreso de Ciudades que Caminan, como los Paseos de Jane Jacobs. En España se desarrollan desde hace tiempo en Córdoba.
Os dejamos el vídeo de una de las ciudades que mejor están pensadas para el peatón, Pontevedra, y de su original propuesta: Metrominuto.
Además del Metrominuto, se pueden realizar señales creativas para orientar los diferentes caminos. Por ejemplo, pasos para caminos escolares; deportes para itinerarios a polideportivos; un ciriguizo para ir a un parque infantil; flora para ir a zonas verdes; huellas para un pipican…
Comentaremos la necesidad de utilizar en nuestra ciudad más señales como la S28, calle residencial. Es muy importante apostar por las calles 20 antes que por las calles 30, por ser de plataforma única y las ventajas que aporta a la accesibilidad universal.
Entender que muchas propuesta no sólo beneficia a residentes, también a comerciantes. Hay que pedir la implicación de los mismos, por ejemplo, como en Málaga han hecho con Vive el Centro varios empresarios hosteleros.
Mientras tengamos los precios tan prohibitivos para desplazarse un no residente desde la Península a Melilla, Melilla Turismo debería pensar en el que nos puede venir de Marruecos, especialmente desde la frontera de Beni Enzar. La idea debería ser que dejen el coche en la frontera y hacerles un agradable paseo hasta el barrio, máxime cuando les puede venir la competencia con el Centro Comercial.
También habría que pedir organizar y gestionar la «Carga y descarga«, así como mejorar el servicio de Taxis, por ejemplo, con aplicaciones móviles.
Hemos invitado a miembros de la COA para nos acompañen en la Caminata y faciliten información sobre el transporte público.
Algo que la gente demanda del transporte público es la falta de información y se detecta falta de visualización en las paradas. Desde nuestro grupo queremos hacer ver, que la mejor marquesina para transporte público es la que no se necesita, debido a que la reordenación del espacio público y el mobiliario urbano del que se dota puede ser suficiente.
La caminata será más participativa que un paseo para bajar unos kilillos. Para ese ejercicio físico saludable, propondríamos apoyar la campaña #yovoyandando al trabajo, al cole… Algún grupo (vecinos, AMPA…) del barrio podría poner este reto colectivo: «1 millón de pasos en 1 mes«.
Es necesario demandar proyectos como «Camino Escolar. Pasos hacia la autonomía infantil«, que no consiste sólo en hacer un camino seguro y que los escolares se muevan de manera activa-saludable, sino en un modelo de participación ciudadana de la infancia. Lo mismo que están trabajando desde el grupo de Facebook, asociación de vecinos, etc., pero desde la infancia.
Con la calle La Legión mejoramos de una tacada el acceso a IES Miguel Fernández, CIFP Reina Victoria Eugenia, CEIP Real y CEIP Pedro de Estopiñán (Altos del Real). Sin dejar de lado al CEE Reina Sofía, es necesario abordar el acceso al Parque Forestal, Antigua Granja Agrícola, con dos centros: CEIP Enrique Soler e IES Juan Antonio Fernández. El funcionamiento del Centro de Interpretación de la Naturaleza, podría dinamizar el Parque Forestal y la Pista de Carros.
Algo que nos parece denunciable, es el parque infantil que hay en las calles Infantas de España. En vez de pacificar el tráfico y posibilitar la convivencia, se proyecta una especie de parque-cárcel que nos debería hacer reflexionar en qué hemos convertido el espacio público.
Mayor seguridad no la dan más dotaciones de cuerpos de seguridad, necesarios también, sino llenar las calles de ciudadanos y fomentarles responsabilidad colectiva. Podemos ver en «100 tácticas creativas de seguridad para la ciudadanía«, ejemplos de transformación del espacio, económica, social y personal.
De nada sirve estar trabajando en favor de la movilidad sostenible y seguir despilfarrando el dinero en el abuso del coche. Por ejemplo, con la realización de la nueva carretera del SEPES-Circunvalación.
Una manera barata y no siempre dependiente de grandes infraestructuras es el concepto de las supermanzanas. En el barrio hay zonas en las que solo hay casas, se puede hacer un laberinto para el tráfico e invitar a que sólo entren residentes y carga y descarga.
También evitar las grandes rectas para los coches como Mar Chica y Jiménez e Iglesias, así como facilitar la continuidad peatonal en itinerarios como Gral. Astilleros.
¿Cómo explicar que dejando de abusar del coche podemos tener un espacio más SEGURO, saludable, justo, moderno y amable? Utilizamos tableros de ajedrez, reglas, baños, pasillos y cuartos, para hablar de democracia, abuso del coche y espacio público. Para continuar el debate, se podrían proponer cortes de calles puntuales, en horario no laboral y realizando actividades atractivas.