I Congreso de Ciudades que Caminan

Ayer, miércoles 16 de octubre de 2013, tuvo lugar el I Congreso de Ciudades que Caminan.Inauguración

Sonaron diferentes temas de interés: más movilidad que tráfico, accesibilidad universal, más seguridad que educación vial, salud y actividad física, Camino Escolar más que La Ciudad de los Niños…

Después de las presentaciones protocolarias, el Jefe Provincial de Tráfico de Sevilla, Ramiro Marcelo Marín, sustituyó a María Seguí en la Conferencia Inaugural: «La seguridad vial de los usuarios vulnerables».Ramiro M. Marín DGT Sevilla

Se evidenció que se hablaba más de tráfico que de movilidad. En el tratamiento de los vulnerables se reflejó lo que denuncia el programa «Camino Escolar. Pasos hacia la autonomía infantil«: se infunde miedo a la ciudadanía, creando una desconfianza y una pérdida de autoestima. Entre las «perlas» soltadas, dio su opinión sobre que la «seguridad vial» podía ser más una cosa de países ricos, cuando sabemos que el 90% de las muertes por tráfico se producen en países «en vías de desarrollo». Dejaba ver todos los estereotipos posibles, como al referirse a los mayores por su falta de reflejos, cuando sabemos que el problema es cultural y está en los varones de 18 a 21-24 años. Sobre los peatones se refería que no solo eran víctimas, sino también un «peligro», para después hacer alusión a los controles de alcoholemia a peatones con el nuevo reglamento de circulación. Para los ciclistas se refirió que no solo llevaban un vehículo que podía causar daño, sino que ¡no llevaban seguro obligatorio! Creo que si hubiera estado en Madrid en Trafic 2013, Salón Internacional de la Seguridad Vial y el Equipamiento para Carreteras promovido por el Ministerio de Interior y de Fomento, le habría aplaudido. Nuestra conclusión es:

«El tráfico es parte del problema. La movilidad es parte de la solución»

Ole Thorson, experto en movilidad peatonal, habló de la necesidad de dar prioridad a los peatones por principios democráticos. Los peatones suelen ser mayoría en las ciudades, al rededor del 60% de los ciudadanos se desplazan andando, pero no se les presta atención. Especificó que aparcar en espacio público no es un derecho. Dio cifras sobre las 16.500 muertes prematuras por contaminación del aire, 4.000 por movilidad y 3.000 prematuras por contaminación acústica. Destacó el término «Visión Cero» y la necesidad de hacer parte integral de la acera a los pasos de peatones.Ole ThorsonAlfonso Sanz (GEA21) hablaba del error que sufrieron las ciudades al incrementar la velocidad del tráfico, su segregación y la disminución de la permeabilidad peatonal.

Alfonso Sanz

Destacar las señales que tráfico ya contempla como: S28 calle residencial y s30 zona 30 donde hay prioridad peatonal, diferenciando calle 30 de zona 30.

s28 zona residencials30 zona 30

En la mesa redonda: «Caminar, un beneficio integral» comenzó hablando Marcos Montes con «Aceras, espacios de ciudadanía».Mesa redonda. Canminar, un beneficio integral

Interesantísimo el proyecto «Por un millón de pasos. Pro-Moviendo salud» planteado como reto cooperativo. La consultora ALOMON habló de la rentabilidad comercial de las peatonalizaciones, poniendo como ejemplo Valdemoro. Precioso el poema que nos dejó Coral Horta de la Asociación Vida Independiente:

Sin consideración, sin piedad, sin recato
grandes y altas murallas en torno mío construyeron.
Y ahora estoy aquí y me desespero.
Otra cosa no pienso: mi espíritu devora este destino;
porque afuera muchas cosas tenia yo que hacer.
Ah cuando los muros construían cómo no estuve atento.
Pero nunca escuché ruido ni rumor de constructores.
Imperceptiblemente fuera del mundo me encerraron.

Constantino Cavafis

Sin duda, «Los Paseos de Jane. Caminar y conversar compartiendo visiones de la ciudad» de la Asociación Peatonal Cordobesa «A Pata» nos parecieron la exposición más completa sobre como fomentar la cultura del peatonal.

La segunda mesa redonda: «Estrategias para fomentar la cultura del caminar en los municipios» estuvo moderada por nuestro consejero de Seguridad Ciudadana y donde destacamos el empuje de María Cruz de Accart21 en su defensa por la accesibilidad universal, con su cita: «el buen diseño capacita, el mal diseño discapacita».Consejero Seguridad Ciudadana de Melilla en I Congreso de Ciudades que CaminanInteresante la reflexión de Paco Ibañez, profesor de Seguridad Vial de la Policía Local de Sevilla, al confesar su confusión entre las propuestas de la DGT para la movilidad ciclista y las recomendaciones de ConBici: matrícula obligatoria, seguro obligatorio, casco obligatorio, prenda reflectante obligatoria… y su desconocimiento de programas de educación vial en bicicleta como «Bike Hability» en el que 9 de cada 10 niños de Reino Unido aprenden educación vial en la calle coordinado por los centros educativos. Nos trajo la idea sobre cómo se legisla todo en los países latinos para que nada se cumpla (ej. ver recomendaciones de calidad del aire), y como se recomienda en los países anglosajones y todas desarrollan.

Tras el descanso para comer, comenzamos las mesa redonda sobre la movilidad peatonal en municipios con menos de 100.000 habitantes. Nos encantó el tratamiento de Ansoáin (cerca de Pamplona) sobre movilidad sostenible desde políticas de igualdad. Una ciudad de 10.000 habitantes que ha invertido 1.200.000 euros del año 2000 al 2013 en calmado del tráfico y transporte público, prioridad peatonal, accesibilidad universal, sensibilización, participación ciudadana, recuperación de senderos… con la disminución de un 80% en la siniestralidad vial y la constatación de más mujeres andando y más mujeres andando solas. Nos recordó la ilusionante propuesta que le hemos realizado a la Viceconsejería de la Mujer con Isabela Velázquez del GEA21 sobre la participación ciudadana desde la perspectiva de género para el espacio público de Melilla.

En la exposición de Torrelodones nos entusiasmó como partiendo con gravísimos problemas por ser un ciudad dispersa, metropolitana, sin aceras…, se plantean un Plan de Movilidad para mejorar la calidad de vida. Nos gustó como destacaron en el diagnóstico la percepción ciudadana, ya que puede ocurrir que la ciudadanía no perciban el problema, se excedan en la percepción subjetiva de inseguridad vial o de capacidad infantil, etc.; como formaron a un técnico local con un Master en Movilidad Sostenible para que no dependa de cambios políticos; la primera fase de peatonalización del centro y como en la segunda fase se ha empezado a poner una simple barrera para impedir el paso de coches y la creación de un concurso de ideas para la peatonalización con el colegio de arquitectos; la puesta en marcha de caminos escolares; y como dieron valor a su entorno con diferentes sendas naturales. Torrelodones es un gran ejemplo de como sentar bien las bases para tener un Plan de Movilidad de éxito. Lo mejor está por llegar.torrelodones

Sin duda, la ciudad que más nos gustó fue Pontevedra. Nada más empezar, teníamos claro el nivel con su título: «El modelo de ciudad». Daniel explicaba como en Pontevedra estaban «Todos a una» (urbanismo, medio ambiente, educación, etc.) y la función de la Policía Local de proteger ese modelo de ciudad que todos quieren. Una ciudad con 83.000 habitantes, compacta y con 5.000.000 de coches al año que entran y salen, llevan 14 años de transformación urbana donde han aumentado el espacio para peatones y han disminuido el espacio para coches; han reducido el tráfico en intensidad y velocidad; buscan ocupar con personas el espacio público para pacificarlo. Muchos responsables de la Policía Local deberían haberle escuchado cuando explicaba que en Pontevedra las multas se pagan, todas y todos, como medida de concienciación y no es recaudatoria, pues han reducido un 30% el dinero ingresado por multas. Los aparcamientos son gratuitos los primeros 15 minutos, 30 si es carga y descarga, y cuentan con aparcamientos disuasorios a las afueras combinado con el Metrominuto, un mapa que muestra la distancia y tiempo andando.metrominuto

Tras pasar a las ciudades de más de 100.000 habitantes, Móstoles destacaba que toda la financiación la sacaban de la partida de mantenimiento de infraestructuras.

Vitoria comenzaba su exposición y ya había una idea que las ponían por encima de cualquiera: «No tenemos problemas de congestión del tráfico, pero queremos más espacio para las personas», como mejora de la calidad de vida. Recalcaron la movilidad obligatoria: laboral y por estudio, como los desplazamientos a trabajar para pasar a una movilidad activa. En Melilla, el 80% de los desplazamientos laborales son en coche. Volvieron a destacar la clave de su éxito, la participación ciudadana y resaltaron los 30 km de su cinturón verde, igual de largo que toda nuestra red peatonal y ciclista necesaria.

De Córdoba podríamos comentar su experiencia en el casco histórico, de la que Melilla podría aprender para tratar su ciudadela por la que trabaja para ser Patrimonio de la Humanidad. También especificó su dificultad para implantar Caminos Escolares en el centro de la ciudad donde la mayoría son concertados. Curioso que en Melilla, de los tres colegios concertado, uno sea quien lleva 3 años demandando poner en marcha un proyecto de Camino Escolar a la Consejería de Seguridad Ciudadana y otro el único que tiene un transporte colectivo organizado para el alumnado.

Era curioso como muchos habían comenzado el PMUS desde la Agenda 21 y como se le daba más importancia a los técnicos que a los políticos. Mucho que aprender en Melilla.

Para concluir, pensemos en el título de un gestor como el de Pontevedra: «El modelo de ciudad» o el de un colectivo ciudadano que propone a sus iguales «Los paseos de Jane» para comentar la ciudad que vemos y queremos. Tenemos a Vitoria como capital verde de europea de 2012, a Córdoba que fue candidata a capital cultural y a Madrid que se presentó a los JJ. OO. de 2020. Es como una conversación masculina típica sobre el desarrollo sostenible, la educación y sanidad pública, el desempleo… gooooooollllll.

Acerca de pepeinef

Profesor de Educación Física
Esta entrada fue publicada en Caminar, Peatón. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a I Congreso de Ciudades que Caminan

  1. No había leído esta magnífica crónica. Sin duda refleja perfectamente todo lo que allí sucedió. Me alegro de que os gustara la presentación de los Paseos de Jane en Córdoba. Ahora empezamos a preparar la III edición aquí en nuestra ciudad, ;). Os animo a sumaros a esta iniciativa global.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s