Hoy hemos tenido una reunión con las Consejerías de Seguridad Ciudadana; Fomento, Deporte y Juventud; y Medio Ambiente.
En primer lugar le hemos expuesto los problemas que tiene una movilidad que abusa del coche: Espacio público, seguridad, eficiencia, sostenibilidad (ambiental, social y económica), salud, justicia, cultura del motor y política. Lo más preocupante puede ser que en una ciudad de 12 km² tengamos 60.000 coches, y en aumento, que ocupan en estacionamiento y desplazamiento más de 30 m² cada uno.
También hemos hablado de la pirámide de la movilidad donde el peatón debe tener la prioridad ante el resto de vehículos; las bicicleta deben considerarse el vehículo preferente; posteriormente el transporte público y la carga y descargas; y por último el resto de vehículos.
Hay que aclarar que sería un error centrarnos únicamente en el transporte público, las bicicletas y no hablar del peatón, que debe ser el prioritario. Hay que contemplar «itinerarios peatonales» en el PGOU y promocionar este medio de desplazamiento.
Prioridad de medidas (formación > comunicación y sensibilización > servicios > infraestructuras) y medidas para la Semana Europea de la Movilidad (16 al 22 de septiembre):
I. FORMACIÓN.
- Reunión con la Escuela de Educación Vial de la Policía Local de Melilla: crear material educativo, realizar salidas en bicicleta de formación y sensibilización, invitarla a colaborar en actos formativos…
- Participación ciudadana en el borrador del pliego de condiciones para el Transporte Público.
- Compromiso de asistir al próximo Encuentro de Ciudades para la Educación Vial.
- Organizar la «Semana de la Bicicleta» en febrero.
- Crear un calendario de reuniones y eventos:
- Asistir a las jornadas organizadas para el 21 de septiembre. Valorar la Ciudad Autónoma de Melilla la intervención en las jornadas.
- Concertar una reunión el 27 de septiembre por la mañana con el urbanista José Luis Cañavate y asistir a las jornadas por la tarde.
- Traer para finales de octubre al urbanista Alfonso Sanz (uno de los mejores urbanistas a nivel nacional y europeo). Nos sugirió la posibilidad de ofertar cursos a técnicos de Melilla financiados con fondos europeos.
II. COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.
- Informar en los medios de información locales:
- El apoyo de la Ciudad Autónoma de Melilla al programa Camino Escolar del CEIP Enrique Soler e invitar a la Dirección Provincial de Educación a promocionar estos programas en sus centros educativos: Camino escolar, ConBici al cole, ConBici al instituto, De mi escuela para mi ciudad, La ciudad de los niños, etc.
- Se controlarán los niveles de contaminación atmosférica y acústica.
- La necesidad la «pacificación del tráfico»: Melilla debe apostar por otros medios de desplazamiento que no ocupen tanto espacio como el coche y reducir la velocidad máxima para que peatón y bicicleta puedan tener mayor seguridad.
- Corte temporal el domingo 18 de septiembre y para uso recreativo de determinadas calles, por ejemplo, paseo marítimo, para celebrar la Semana Europea de la Movilidad, concretamente «¡La ciudad, sin mi coche!».
- Crear un calendario de cortes de calles los domingos y con dinamización de actividades. Ideas parecidas son las Calles recreativas, Ciclovida…
- Crear campañas de promoción de desplazamientos activos a trabajadores de la Ciudad Autónoma de Melilla, por ejemplo, desde la Consejería de Administraciones Públicas y Deporte.
- Realizar con la Consejería de Medio Ambiente y Educación y colectivos sociales, campañas de promoción de la movilidad y espacios sostenibles:
- Ventajas de los desplazamientos activos: andar e ir en bicicleta, para ir al trabajo, al colegio, al instituto, etc.
- Mejor ConBici.
- Organizar actividades relacionadas con la movilidad y espacios sostenibles puntualmente como en el «Día del planeta» (22 de abril) o el «Día mundial del medio ambiente» (5 de junio).
Es fundamental tener a la población informada y sensibilizada con los problemas y las posibles soluciones. Es posible que alguien se enfade porque le han limitado la velocidad a 30 km/h, pero si le explican que su hijo o pariente más cercano tiene un 80% menos de posibilidad de morir como peatón en un accidente de tráfico, es muy probable que lo acepte sin problemas.
III. SERVICIOS.
- Policías Locales de Melilla en bicicleta para acompañarnos en las pedaladas.
- Facilitar la accesibilidad en bicicleta al trabajo, instituciones públicas, transporte público, etc. Por ejemplo, en la Piscina Municipal.
- Crear un registro local voluntario de bicicletas.
- Informar y ¡controlar! los límites de velocidad.
- No permitir coches mal aparcados.
IV. INFRAESTRUCTURAS.
- Limitar la velocidad máxima con zonas 30 km/h.
- Crear zonas residenciales.
- Crear aparcamientos de bicicletas de larga duración.
- Senda peatonal y ciclable desde Beni Enzar a Rostrogordo, con restricción de vehículos a motor (excepto militares, cuerpos de seguridad…).
En las medidas hemos priorizado el menor coste, la sencillez y la aceptación popular. No creemos correcto empezar únicamente por infraestructuras sin tener la formación, comunicación y sensibilización trabajada.
Es un error no contemplar las medidas de manera planificada y de manera aisladas. Primeramente debe realizarse un diagnóstico de la situación, fijar objetivos, priorizar medidas y contemplar financiación para las mismas, además de estar asesorado por técnicos especialistas y consensuadas con la ciudadanía.
Además les dejaremos dos enlaces que consideramos de interés. El primero sobre la relación de las demandas de Melilla ConBici con el último programa del PP de Melilla y un resumen de lo que es ConBici (Coordinadora en Defensa de la Bicicleta):