Muchas veces hablamos de movilidad porque es un término muy utilizado actualmente para identificar la cuestión a tratar, pero realmente queremos incidir en la accesibilidad universal y espacio público.
Gracias al trabajo del CENEAM-MAPAMA Seminario «Movilidad e Infancia», os dejamos las siguientes cuestiones:
- ¿Queremos «calles pasillos» o «calles salón»? ¿La calidad de una calle se mide por el número de personas que pasan o las que se quedan?
- ¿El espacio público se ha privatizado mediante aparcamientos, terrazas hosteleras…?
- ¿Existe una excesiva especialización del espacio público: calzada, carril bici, acera, parques infantiles, zona comercial o residencial…?
- ¿Por qué la infancia no juega en la calle? ¿La expulsión de las personas del espacio público lo han convertido en algo marginal?
- ¿Consideramos que el espacio público debe ser un lugar de relación y donde buscar la cohesión social?
- ¿Cómo aumentar el atractivo de nuestras calles?
- ¿Qué mensaje mandamos cuando cerramos un espacio deportivo, un parque, etc.?
- ¿Es coherente que el 70% del espacio público sea asfalto? ¿Faltan aparcamientos o sobran coches?
- Ikea manda el mensaje: «La república independiente de tu casa». ¿Consideramos nuestra la calle? ¿Cuidamos la calle como una prolongación de nuestra casa? ¿La infancia puede jugar en la puerta de su casa? ¿Hemos perdido conciencia social?
- ¿Existe miedo a pasar o estar en el espacio público? ¿Puede cambiar la percepción según el género? ¿Existe sobreprotección hacia la infancia? ¿Es aceptable la #ViolenciaVial actual?
- ¿Son coherentes las ubicaciones de elementos como: señales, farolas, jardineras, papeleras…?
- ¿El espacio público de calidad favorece el comercio de barrio?
- ¿Se debe dinamizar el espacio público?
- ¿Se facilita la participación en cómo va a ser tu calle, barrio, ciudad, etc.?
- ¿Quién tiene prioridad en la calle? ¿Quién la debería tener? ¿Qué se debe hacer para solucionarlo?