STARS Europa es un proyecto que busca en el fomento de los desplazamiento activos, sostenibles y seguros en centros educativos de primaria y secundaria. Han colaborado ciudades como Edimburgo, Bielefield, Bruselas, Budapest, Cracovia, Madrid, Milán… y consultoras europeas como LEPT, DTV, Gea21, Polis y Mobiel 21. STARS son las iniciales de Sustainable Travel Accreditation and Recognition for Schools.
La Dirección General de Tráfico (DGT) y el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) y diferentes municipios, han establecido un acuerdo para desarrollar esta metodología.
Entre los beneficios de STARS están relacionados con la contaminación, accesibilidad, salud, aprendizaje significativo, autonomía infantil y compromiso con el entorno, espacio público amable, cultura ambiental, reconocimiento y estrategia colectiva.
Los objetivos de STARS están relacionados con la dependencia del coche, autonomía infantil y ciudades más amables, acreditación a colegios y fomento del aprendizaje social en Secundaria y compartir conocimiento.
Los implicados en STARS deben partir desde el Ayuntamiento con la figura de un coordinador que forme un equipo técnico municipal con expertos en seguridad, movilidad, educación, deportes, salud, obras… Según la formación, horas de liberación de otros compromisos y reconocimiento, precisará de un mayor o menor asesoramiento experto en STARS. Al menos dos «champions» que asumen la coordinación dentro del centro educativo. Las Asociaciones de Madres y Padres (AMPAS) son otros implicados fundamentales. En secundaria, se buscarán a 5-10 embajadores que de manera voluntaria fomentarán la movilidad sostenible entre sus iguales.
Entre los requisitos se pide la participación, al menos, de 6 centros educativos; compromiso político; mejorar las condiciones de accesibilidad para peatones y ciclistas; coste de unos 20.000-30.000 € para 6 centros escolares; recursos humanos desde el ayuntamiento, centros escolares y valorar asesoramiento externo; desarrollar actividades mínimas como encuestas, formación en BikeAbility, diagnóstico y acondicionamiento del entorno, campañas pro movilidad sostenible en cada centro y cada curso académico; al menos 3 cursos escolares; involucrar socios dentro del ayuntamiento (educación, movilidad y urbanismo, seguridad, salud…) y fuera del ayuntamiento: docentes, AMPAS, voluntarios, asociaciones ciclistas, ecologistas, vecinales, empresarios…; comunicación intensiva a todos los niveles con aparición en medio locales, nacionales e internacionales: radio, prensa, televisión, web, blogs…
La DGT cuenta con la figura de coordinadores provinciales que trabajan en las distintas delegaciones distribuidas por el territorio nacional y que son un recurso magnífico para asesorar a los ayuntamientos en el desarrollo de esta iniciativa.
La Red Europea STARS tiene un órgano de gestión no lucrativo compuesto por un representante de cada país encargados de mantener la web y realizar un encuentro anual. La financiación de la red se realizaba a través de una aportación anual de 699 € de los ayuntamientos inscritos, que previsiblemente se reducirá conforme aumente el número de ciudades que se unan.
¿Cómo poner en marcha el proyecto STARS? 1) Equipo de trabajo; 2) Recursos humanos y materiales; 3) Centros educativos y 4) Taller STARS.
Lo primero es formar el Equipo de Trabajo. Aunque parta de un departamento concreto, la clave está en que sea un proyecto de ciudad y se impliquen diferentes estamentos municipales como seguridad, movilidad, educación, deportes, salud, obras…
Anexo 1. Informe inicial sobre la ciudad.
Serán necesarios recursos humanos formados, horas de liberación de otros compromisos y reconocimiento, o en su defecto, un asesoramiento externo en su etapa inicial. Además, se deberán destinar recursos materiales para folletos, póster, herramientas para bicicletas, premios, etc. Para STARS Madrid se destinaron 2.000 € por centro sin contar con obras de adecuación del entorno, ni horario del personal del Ayuntamiento.
Para seleccionar e implicar a los centros educativos, algunos indicadores pueden ser:
- Centros en los que la comunidad educativa demande este tipo de proyectos.
- Zonas en las que sean necesarias mejoras del entorno.
- Acceso a buenas infraestructuras que animen al cambio modal hacia una movilidad sostenible.
- Áreas en las que se produce congestión a la hora de entrada y salida del colegio.
- Altos niveles de desplazamientos activos.
Por último se celebrará el primer taller STARS local, de un mínimo de 3 talleres en el curso, compuestos por el equipo técnico municipal con expertos en seguridad, movilidad, educación, deportes, salud, obras… y asesoramiento externo si lo hubiera; «champions» que asumen la coordinación dentro del centro educativo; AMPAS; «embajadores«; voluntarios, asociaciones ciclistas, ecologistas, de vecinos, empresarios…
Los centros educativos se deberán comprometer a participar en el proyecto firmando la Carta de Adhesión.
La metodología de los centros de primaria se basan en una acreditación de Bronce, Plata u Oro, mientras que los de secundaria se basan en un aprendizaje social con los «embajadores».
Proceso de acreditación para primaria:
- Los colegios son informados sobre STARS Europe.
- Los colegios participan en el taller STARS local.
- Los colegios firman la Carta de Adhesión.
- Se asigna un asesor STARS a cada colegio.
- Los colegios constituyen un Grupo de Trabajo STARS: profesorado, representantes de la dirección o del consejo escolar, alumnado, AMPAS, otros socios, etc., con el apoyo del asesor STARS.
- Los colegios desarrollan y completan su Plan de Actividad.
- Los colegios ponen en marcha las actividades con la ayuda del asesor STARS.
- Los colegios aportan los datos de movilidad en septiembre y mayo.
- Anexo 5. Encuesta a alumnos y alumnas (dos veces: al inicio y al final del programa).
- Anexo 6. Encuesta de Hábitos de desplazamiento del personal (también al inicio y al final del proyecto).
- Anexo 7. Informe de Auditoría de Acreditación.
- Anexo 8. Cuestionario de evaluación del proceso (al final de curso).
- El asesor STARS reconoce a los colegios con la certificación Bronce, Plata u Oro.
- Integración en el Proyecto de Centro/Organización.
- Encuestas, reparto modal y objetivos.
- Cuestiones sobre movilidad y desplazamientos.
- Iniciativas de comunicación y promoción.
- Financiación (si procede).
- Los colegios continúan trabajando para alcanzar el nivel Oro.
Programa Embajadores de la Movilidad Juvenil para secundaria:
- Los colegios son informados sobre STARS Europe.
- Los colegios participan en el taller STARS local.
- Los colegios firman la Carta de Compromiso.
- Se designa un asesor STARS para el colegio, que a su vez nombra al Champion STARS.
- Los colegios ponen en marcha el grupo de Embajadores de la Movilidad Juvenil. Interesante que sean grupos de 5 alumnos/as de una misma clase (por ejemplo, de 2º ESO), se conozcan entre ellos y con vinculación con la movilidad activa.
- Los Embajadores de la Movilidad Juvenil se reúnen regularmente con el asesor y el Champion STARS.
- Los Embajadores de la Movilidad Juvenil encuestan los hábitos de movilidad de alumnos.
- Los Embajadores de la Movilidad Juvenil realizan actividades de concienciación en favor de la movilidad activa, sostenible y segura: vídeos, exposiciones, concursos, salidas, etc.
- Apoyo a los embajadores STARS desde el profesorado (introduciendo la movilidad activa en sus clases, organizando salidas mediante modos activos y dando ejemplo), AMPA (colaborando en la organización, financiación, etc.) y ayuntamiento.
- Los Embajadores de la Movilidad Juvenil, el asesor de STARS y el Champion de STARS evalúan el proyecto.
STARS Madrid nos sugiere algunas actividades contrastadas que han funcionado muy bien:
- Pedalada escolar.
- Talleres del profesorado.
- BikeAbility.
- Blog.
- Talleres de comunicación para alumnado.
- Talleres de reporteros.