BikeAbility es un programa voluntario de Reino Unido en el que se enseña educación vial en horario escolar a 9 de cada 10 personas con el vehículo más democrático: la bicicleta.
Nos parece muy didáctica la manera de revisar la bicicleta en forma de M, aunque habría que centrarse en muchos aspectos de mecánica, lo principal es conocer la presión recomendada de las ruedas.
A continuación describimos algunas habilidades y actividades que se desarrollan en el nivel 1.
Aunque lo bueno de este programa es que incide en la seguridad activa, también fomenta la seguridad pasiva con la utilización del casco, obligatorio en España para menores de 16 años.
Cuando no se sabe montar en bicicleta con mayores de 4 años, debemos empezar por trabajar el equilibrio sin los pedales (quitar hacia atrás y colocar hacia delante) e incidiendo en los frenos. En una o dos sesiones ya podemos poner lo pedales y tenemos que trabajar la posición de arranque del pedal, subiendo con el empeine hasta las dos .
Una de las cosas que primero tenemos que trabajar son los frenos. Un ejercicio para iniciarse puede ser buscar una línea, frenar e intentar seguir sin poner un pie en el suelo; otra es el «STOP y sigue»; incluir una zona de frenada en un circuito; o terminar con una carrera de lentos donde gana el último.
Es muy interesante que en la frenada vayan adquiriendo la necesidad de desacelerar sin parar y de trabajar más el equilibrio al ir más lento.
Es muy interesante que se vaya familiarizando con la necesidad de mirar hacia atrás y soltarse de una mano para señalizar. Se puede ir en línea recta y girar al mirar hacia donde indica el monitor, girar a izquierda o derecha si el número es impar o par, incluirlo en un circuito…
De las primeras situaciones que trabajaremos será el inicio y finalización de un recorrido. Es necesario que miren hacia atrás antes de salir e ir cogiendo progresivamente la posición: secundaria (a la derecha) o primaria (centro del carril). Al finalizar es recomendable, señalizar la desaceleración.
Llegados a este punto podemos incidir en colocar correctamente el pie en el pedal (con base de metacarpos) y aproximarse a la recomendada altura del sillín.
Podemos empezar a realizar circuitos similares al test de Pauwels donde incluir slalom, puertas giratorias a izquierda y derecha, línea recta, mirar hacia atrás, giro pronunciado, señalizar con ambos brazos., zona de frenada o desaceleración… Es muy interesante realizar el circuito en grupos, donde el primero debe mirar hacia atrás y no ir muy rápido para que el grupo vaya compacto. Se puede aumentar la dificultad del circuito acercando los conos o realizándolo con una mano.
Realizaremos actividades en pareja para medir distancias, corregir desviaciones, seguir una línea recta, realizar cambios progresivos… Podemos empezar cogiendo y dejando objetos cuando vamos de manera individual para asentar ir con una mano y utilizar una cámara de bicicleta para ir en paralelo.
Por último, incidir en la utilización correcta de los cambios en las bicicletas que tengan, especialmente cambiar a un desarrollo blando. También podemos relacionarlos con los tornillos H y L que impiden que se salga la cadena.
Antes de salir a la calle, puede familiarizarse con algunas señales de tráfico básicas como el STOP, ceda el paso, prohibido el paso (practicar ir andando con la bici) y calle residencial.
Pero de nada sirve una charla en el aula o una actividad en un parque de educación vial, si no se continúa la enseñanza en grupos reducidos (6 personas), con un instructor formado y en una zona pacificada de la calle. Se plantean situaciones generales y se practican de uno en uno (existen enlaces a vídeos con ejemplos de Reino Unido donde se circula por la izquierda).
- Pasar de una vía menor a una mayor sin preferencia y sin cruce.
- Pasar de una vía mayor a una menor con cruce.
También sería necesario enseñarles todo lo necesario para que no le roben la bicicleta y saber estacionarlas.
En relación a vídeos sobre una conducción segura, recomendamos el de Valencia en Bici.
El nivel 3 es la realización de un recorrido real como el que puede ser de casa al colegio o al trabajo. En este sentido destacamos la propuesta de enbicipormadrid del mapa de calles tranquilas y los #BiciFindes.