DGT. Encuesta peatones

La DGT presentó en mayo de 2015 la “Encuesta relativa a la promoción de una utilización segura de la bicicleta en España”, para posteriormente hacer una reunión en la que tratar el fomento de la movilidad ciclista.

Ahora presenta la siguiente encuesta para peatones, en la que se sigue mostrando un sesgo que culpabiliza a las víctimas, los peatones, en vez de centrarse en los que producen la violencia vial. Os la mostramos:

Sexo:

  • Nombre.
  • Mujer.

Edad (años).

Municipio de residencia.

Comunidad Autónoma.

Trabajo u ocupación en la actualidad (puede marcar más de una opción)

  • Ocupado.
  • No ocupado.
  • Jubilado.
  • Parado habiendo trabajado antes.
  • Parado en busca del primer empleo.
  • Trabaja en tareas del hogar exclusivamente.
  • Estudiante.

¿Cómo se desplaza habitualmente? Por favor marque todos los que correspondan

  • Caminando.
  • En Bicicleta.
  • Autocar para viajes.
  • En autobús público.
  • En Metro o tranvía.
  • Coche privado (como pasajero)
  • Coche privado (como conductor)
  • Ciclomotor/Motocicleta.
  • Otro:
  1. ¿En qué grado cree que los siguientes usuarios cumplen las normas de tráfico que afectan a los peatones? (Bajo/Medio/Alto/No sabe)
  • Los propios peatones.
  • Los ciclistas.
  • Los conductores.
  • Usted como peatón.
  • Usted como ciclista.
  • Usted como conductor.

2. Indique si realiza los siguientes comportamientos. (Sí/No)

  • Cruzo la calle por donde no hay paso de cebra antes a mi destino.
  • Llevo elementos reflectantes para caminar. :O
  • Cruzo con el semáforo en rojo.
  • Cruzo la calle en diagonal.
  • Prefiero cruzar un tramo sin paso para peatones a utilizar el paso subterráneo o elevado.
  • Sorteo los coches que están parados o va a poca velocidad para cruzar la calle.

3. Responda si realiza los siguientes comportamientos, (Sí/No)

  • Antes de empezar a cruzar, el «peatón» verde del semáforo ha comenzado a parpadear así que cruza corriendo, ya que va a cambiar a rojo enseguida.
  • Baja de un autobús, quiere cruzar la calle y no hay paso para peatones, así que cruza por delante del autobús, para que le vea el conductor.
  • Su mascota se escapa y va hacia la carretera en la que hay vehículos circulando. Entonces usted corre tras ella, sin fijarse en los coches, para sacarla de la carretera.

4. Indique si suele realizar las siguientes acciones al cruzar un semáforo. (Sí/No)

  • Cruzar sin fijarse en el semáforo porque está usando el móvil.
  • Cruzar sin fijarse en el semáforo porque está pensando en otras cosas.
  • Cruzar la calle aunque el sol o algún objeto no le permita ver de qué color está el semáforo.
  • Cruzar sin fijarse en el semáforo por que los demás está cruzando.
  • Cruzar sin fijarse en el semáforo porque está hablando con alguien.

5. Se encuentra en un paso para peatones sin semáforo. ¿Qué suele hacer en estos casos? (Sí/No)

  • Asegurarme de que no vienen coches y cruzar.
  • Con poca luminosidad, cruzar inmediatamente, ya que, el peatón tiene preferencia en este tipo de pasos.

6. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas en función de cuál suele ser su comportamiento habitual. (Verdadero/Falso)

  • En estado de ebriedad, vuelvo a mi casa andando si estoy cerca.
  • Camino escuchando música con los auriculares.
  • Camino por el carril bici.
  • Cuando camino, busco las calles peatonales.
  • Me bajo de la acera para adelantar a otros peatones.

Conocimientos.

7. ¿Conoce la normativa de seguridad vial referida a peatones?

  • Sí.
  • No.

8. Independientemente de lo que usted haga habitualmente, indique si considera que las siguientes afirmaciones son ciertas. (Sí/No/No sabe)

  • Cuando camina por la calle debe hacerlo siempre por la acera.
  • Si camina por una carretera, debe hacerlo por el arcén derecho de la calzada.
  • Cuando llega a un paso de peatones puede cruzar sin mirar ya que el peatón siempre tiene preferencia.
  • Las señales de tráfico son sólo para conductores, no afectan a los peatones.
  • En la noche si va a cruzar la cazada o arcén, debe llevar un elemento luminoso o reflectante homologado.
  • Aunque haya una zona peatonal, puede detenerse en la calzada si está esperando algo

Señales.

9. Indique si la señal que se muestra quiere decir lo siguiente:

  • Peligro paso para peatones (Sí. No. No sabe).Captura de pantalla 2015-10-14 a la(s) 16.13.37
  • Camino reservado para peatones (Sí. No. No sabe).Captura de pantalla 2015-10-14 a la(s) 16.16.58
  • Informa que hay un paso para peatones.Captura de pantalla 2015-10-14 a la(s) 16.17.31
  • Camino reservado para peatones.Captura de pantalla 2015-10-14 a la(s) 16.17.49
  • Paso inferior para peatones.Captura de pantalla 2015-10-14 a la(s) 22.50.47

Actitudes.

10. Indique si las siguientes afirmaciones son ciertas. (Sí/No)

  • Llamo la atención a la persona que está conmigo si veo que va a cruzar con el semáforo en rojo.
  • Llamo la atención a cualquier persona que no cruza adecuadamente o con el semáforo en rojo.
  • Si los demás cruzan erróneamente yo también lo hago.
  • Cuando un conductor no respeta los pasos para peatones le llamo la atención.
  • Es un aburrimiento el tener que ir por la calle pendiente de todas las normas de seguridad vial.
  • Las señales y normas de tráfico sólo sirven para que nos pongan más multas.
  • Deberían poner más multas a las personas que no cumplen las normas.

Percepción de riesgo.

11. Valore en qué grado son peligrosas las siguientes situaciones para los peatones. (Bajo/Medio/Alto)

  • Utilizar el teléfono móvil.
  • Cruzar por pasos que no están regulados por semáforos.
  • Cruzar la calle entre los coches parados.
  • Caminar en estado de ebriedad.
  • Cruzar un semáforo en rojo en una calle con poco tráfico.
  • Andar por el carril bici.

12. Valore en qué grado son peligrosas las siguientes situaciones para los peatones. (Bajo/Medio/Alto)

  • Bajarse de la acera.
  • Escuchar música con los auriculares.
  • Caminar de noche sin elementos reflectantes.
  • No seguir las indicaciones del personal existente en un tramo de obras.
  • Circular por una autopista o autovía.
  • No andar por la zona peatonal.

Clasificación.

13. ¿Ha recibido alguna sanción o multa? (Si/No)

  • Como peatón.
  • Como conductor.
  • Como ciclista.
  • ¿Cual sanción y por qué fue? Describa la sanción, el importe, la situación, etc.

14. ¿Ha tenido alguna vez un accidente de tráfico?

  • Sí.
  • No.

15. ¿De quién fue la culpa del accidente?

  • La culpa fue mía.
  • La culpa fue del otro.
  • Otro:

15.1. ¿Cuáles fueron las consecuencias?

  • Con víctimas graves o muertos.
  • Con víctimas leves.
  • Solo con daños materiales.

16. ¿Fue un atropello como peatón?

  • Sí.
  • No.

17. ¿Cuál fue la causa del atropello?

  • El vehículo se saltó el semáforo o no le dio preferencia en un cruce sin semáforo.
  • Usted cruzó en rojo.
  • Usted cruzó por donde no se debía.
  • Otro:

19. ¿Ha tenido algún accidente en bicicleta?

  • Sí.
  • No.

19.1. ¿Llevaba puesto el casco?

  • Sí.
  • No.

20. ¿Ha tenido algún accidente en moto?

  • Sí.
  • No.

20.1. ¿Llevaba puesto el casco?

  • Sí.
  • No.

22. ¿Ha tenido algún accidente como conductor de un coche?

  • Sí.
  • No.

22.1. ¿Llevaba puesto el cinturón?

  • Sí.
  • No.

23. ¿Ha tenido algún accidente como pasajero de un coche?

  • Sí.
  • No.

23.1. ¿Llevaba puesto el cinturón?

  • Sí.
  • No.

24. ¿Considera importante tener actividades de educación/seguridad vial?

  • Sí.
  • No.

25. ¿Ha participado en alguna actividad sobre seguridad vial?

  • Sí.
  • No.

26. Valore en qué grado las siguientes personas le han enseñado lo que usted sabe de seguridad vial. (Bajo/Medio/Alto)

  • Padre.
  • Madre.
  • Abuelos.
  • Hermanos.
  • Profesores/Escuela.
  • Policía municipal/Guardia Urbana.

26.1. ¿Otra persona o institución le ha enseñado sobre seguridad vial?

Permiso.

27. ¿Alguna vez ha tenido permiso de conducir?

  • Sí.
  • No.

28. ¿Posee algún permiso de conducir vigente?

  • Sí.
  • No.

29. Señale el permiso de conducir vigente que posea actualmente (señale todos lo que posea):

  • Ciclomotor.
  • Motocicleta.
  • Turismo.
  • Otro:

30. Valore el grado de importancia de los siguientes factores para que hubiesen menos accidentes de tráfico. (Bajo/Medio/Alto)

  • Mejorar la iluminación en calles y carreteras.
  • Disponer de más zonas peatonales.
  • Disponer de más cruces y pasos para peatones.
  • Separar el flujo peatonal del vehicular.
  • Controlar más a las bicicletas para que respeten a los peatones.
  • Establecer ciclos semafórico más largos (que haya más tiempo para cruzar el peatón).
  • Más policías vigilando y controlando a conductores.
  • Más policías vigilando y controlando a peatones.
  • Más policías vigilando y controlando los cruces y salidas del colegio.
  • Multar a los peatones infractores.
  • Establecer más normas para los peatones.
  • Impartir educación vial a los peatones.
  • Impartir educación vial a los conductores.
  • Más cruces peatonales semaforizados.
  • Más semáforos con indicador del tiempo que resta para cruzar.

31. Valora en qué grado depende la seguridad y de que haya menos accidentes de tráfico, de las siguientes personas. (Bajo/Medio/Alto)

  • De nosotros mismos.
  • De los demás conductores y peatones.
  • De los padres.
  • De los profesores.
  • De los políticos.
  • De la Dirección General de Tráfico (DGT).

32. A continuación puede hacer comentarios que considere relevantes y no se hayan preguntado sobre educación/seguridad vial.

Después de ver la encuesta queremos compartir algunas preguntas:

  • ¿Cuáles pueden ser los problemas de hablar de tráfico en vez de movilidad? ¿Se puede hablar de movilidad sin hablar de espacio?
  • ¿Es lógico tratar a los peatones, ciclistas y tráfico motorizado de manera segregada?
  • ¿Por qué la DGT no fomenta el transporte colectivo?
  • ¿Las normas están pensadas para el abuso del coche o para una ciudad amable?Yo creo que estaría mejor esta señal con un %22peligro automóviles%22
  • ¿Qué significa la señal s-28 de calle residencial?
  • ¿Un ciclista no es un conductor?
  • ¿Que no se incluya la reducción de velocidad (#Ciudad30) para el tráfico como factor para reducir los accidentes es casualidad en la pregunta 30? ¿También es casualidad que ante un accidente se pregunte por medidas de seguridad pasiva como cinturón y no por otras activas como velocidad?
  • ¿Qué diferencia hay entre los políticos y la política de la DGT?
  • ¿Por qué se une educación/seguridad? ¿Es lo mismo?

Acerca de pepeinef

Profesor de Educación Física
Esta entrada fue publicada en Cultura del motor, Legislación. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s