¿Cómo fomentar la movilidad sostenible en Melilla?

Podríamos entender cuatro líneas de intervención en orden de prioridad, pero en desarrollo conjunto:

  1. Formación y planificación.
  2. Comunicación.
  3. Participación ciudadana.
  4. Propuestas.

Formación.

La formación puede ser puntual o de manera más continuada, externa o de organización propia.

En las de organización externa existen eventos puntuales como jornadas, encuentros, reuniones, además de otros más continuados como seminarios permanentes de diferentes temáticas relacionadas. Por ejemplo, el CENEAM tiene un seminario de movilidad e infancia.

En las de organización propia se puede empezar con jornadas sobre legislación y educación vial, movilidad obligada (por estudio y laboral), comercio y movilidad…

Toda esta formación ser transmitida, consensuada y plasmada en todos los documentos que nos planifican: Plan de Movilidad Urbana Sostenible, Plan General de Ordenación Urbana, Plan de Ordenación de Recursos Naturales, ¿Plan de Fomento a la Lectura?…Jornadas de infancia y ciudadComunicación.

Partiendo de una producción y difusión propia de información con blog, redes sociales, correos electrónicos…, es muy económico y productivo utilizar los medios de información locales para realizar entrevistas, difundir actividades y producir campañas propias.0.3. María Sintes

Participación ciudadana.

La participación ciudadana debe ser atractiva, mediática y reflexiva. Actividades como caminatas, pedaladas y cortes de calles dinamizados son básicos para hacer entender a la ciudadanía que una ciudad más amable es posible.

Es necesario tejer redes nacionales y locales entre ecologistas, comerciantes, vecinos, promotores de la actividad física, instituciones públicas, etc., para que todas vayamos a una.

Debemos promover declaraciones sencillas que sean refrendadas por una mayoría de agentes sociales.5.3.1.2. Qué Melilla quieresPropuestas.

Trabajando un diseño de la ciudad que queremos con formación, planificación, comunicación y consenso, necesitamos construir propuestas concretas como planes de movilidad laboral que incentiven los desplazamientos sostenibles, programas de fomento a una movilidad escolar activa y autónoma, plano de calles tranquilas, actividades recreativas relacionadas como el senderismo y cicloturismo…5.2.9. AMPA y:o claustro disuasión. Camino Escolar

Creemos que la ciudadanía en Melilla no es tonta ni extraterrestre y con trabajo es posible hacerles entender que restando el abuso del coche es posible ofrecerle una ciudad más amable, menos despilfarradora, más saludable, menos ruidosa, más segura, más justa…

Acerca de pepeinef

Profesor de Educación Física
Esta entrada fue publicada en Fundamentos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s