Muchas veces hemos explicado la afirmación: «Más espacio para el coche da lugar a más coches, más congestión y numerosos problemas«, así como «Menos espacio para el coche da lugar a menos coches, mejor movilidad y mayor calidad de vida«.
- Decenas de millones en aparcamientos subterráneos.
- 16.000.000 € Paseo de Horcas Coloradas (¡282 aparcamiento!)
- 4.000.000 € Túnel de la Carretera de Alfonso XIII.
- 1.300.00 € Carretera que divide el Parque Forestal.
- 470.000 € el vial que une Urbanización Miró con C/ Mustafa Arruf.
- 353.855 € en vial de residencia de mayores.
- 3.000.000 . Ctra. del Polvorín.
- 936.000 € carretera que une SEPES con Circunvalación.
- 4.200.000 € renovación del tramo de circunvalación de Farhana a Mariguari.
- 6.700.000 € era el presupuesto de la carretera paralela al aeropuerto que finalmente se descartó.
- …
¡Están locos estos romanos!
Estoy plenamente de acuerdo. Las soluciones al problema de la movilidad no pasan únicamente por fomentar nuevas formas de transporte sostenible, como la bicicleta, sino sobre todo por desincentivar las mal acostumbradas formas de movilidad no sostenible, como el abuso del coche particular.
Lamentablemente, las soluciones que se suelen dar desde las instituciones públicas a la congestión del tráfico motorizado buscan solucionar el problema a corto plazo sin tomar conciencia de las verdaderas raíces del problema: si dos carriles no son suficientes porque se saturan de coches, van y construyen carísimas autovías de cuatro carriles, por las que circularán aún más coches, con lo que el problema de la sostenibilidad del tráfico se agrava aún más.
Hace falta tomar conciencia de cuáles son las raíces reales del problema y no centrarse únicamente en darle rápidas (y caras) soluciones. Perspectiva a largo plazo, toma de conciencia, más formación y educación, desde ahí (creo yo) encontraremos las verdaderas soluciones al problema. Lo demás vendrá sobre ruedas. Preferentemente, sobre dos ruedas 😉
Gracias por el comentario.
Estoy seguro de que si en los institutos de secundaria hubiera disponibilidad de 100 amarres de bicicleta ojeados por una simple cámara de vigilancia (todos los institutos tienen ya una red de vigilancia), habría 100 bicicletas en ellos…hay que trabajar activamente en el aula y concienciar a equipos directivos y docentes de ello.
Digo instituto de secundaria, por no decir los de primaria porque aún es pronto y esta ciudad aún es «incivilizada» para ello…solo hay que ver el comportamiento de los conductores en esta ciudad.
Con casi 50 años que tengo, me da pánico ir al trabajo en Bici en esta Ciudad, no digamos ya mandar a nuestros hijos…urgen ciertas medidas.