Asistimos del 7 al 10 de julio de 2014 al curso del Centro de Educación Ambiental (CENEAM): «Movilidad a la escuela sostenible, saludable y segura: cómo promover los desplazamientos a pie y en bicicleta al cole«, en Valsaín (Segovia).
En un primer momento realizamos una presentación con una dinámica muy participativa entre los asistentes de Granada, Tenerife, Pontevedra, Zamora, Madrid, Segovia, Málaga, Valencia, Álava, Asturias, Valladolid, Baleares, Murcia, Salamanca, Cáceres y, por supuesto, nosotros de Melilla.
Posteriormente María Sintes nos explicó las más de 10 razones para que niñas y niños caminen sin la dependencia adulta.
Con María ya tuvimos la suerte de disfrutar de su presencia en Melilla.
Por la tarde realizamos un interesante taller práctico analizando la calidad de la movilidad y del espacio urbano de la San Ildefonso.
El segundo día, Begoña Pernas nos realizó un análisis histórico sobre como las ciudades han ido desplazando a la infancia del espacio público y de la necesidad de una ciudad que cuide. A Begoña Pernas, junto con Isabela Velázquez, la tuvimos en Melilla realizando un Taller titulado: «Pensar Melilla con perspectiva de género».
María Sol nos expuso muchos ejemplos sobre el proyecto STARS.
Tanto Pilar Monterrubio como María Sintes nos explicaron el proyecto «De mi escuela para mi ciudad«, tanto las sombras como las luces. Posiblemente el título de este proyecto expresa más claramente el objetivo de una participación ciudadana de la infancia para llegar a la ciudad que cuida.
En el tercer día, Haritz Ferrando nos desveló todo lo necesario para entender la bicicleta como medio de transporte y las claves para circular en bici en espacios urbanos con seguridad, incluyendo un taller práctico por la tarde. En nuestra sección del programa Melilla en la Onda entrevistamos a Haritz en relación a este tema.
El cuarto día, María nos facilitó la web del CENEAM donde hay una gran cantidad de recursos y dio la oportunidad de que los asistentes expusieran sus experiencias.
Como conclusión a este curso, nos llevamos la idea de que hay tres grandes bloques:
- Movilidad e infancia. Muy interesante a trabajar desde la participación ciudadana de la infancia.
- Movilidad laboral. El principal problema y donde más energías debemos gastar. En Melilla, el 80% de los desplazamientos laborales son en coche.
- Movilidad en familia. Posiblemente, el nexo de unión de las dos primeras.
Igualmente, de este curso nos vamos con una agenda muy interesante como:
- II Universidad Popular de la Bicicleta (17-20 de julio de 2014 en Montcada i Reixac, Barcelona).
- II Congreso de Ciudades que Caminan (16-17 de octubre de 2014).
- XII Congreso de ConBici (finales de abril y principios de mayo de 2014, Málaga).