El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Melilla llegará el martes 27 de mayo a la última reunión programada. Para esta cita estaba pensado tratar «Peatones y ciclistas«, pero por el aplazamiento de la anterior reunión sobre «Aparcamientos«, también se incluiría en esta última reunión los estacionamientos de vehículos motorizados. Con este post queremos hacer un análisis sobre el desarrollo de este plan.
En enero de 2013 tuvimos una reunión para dar los primeros datos sobre el diagnóstico del PMUS. Tras esta reunión nos preguntamos cómo era posible trabajar anteriormente sin esta información. En mayo del mismo año se presenta el diagnóstico definitivo. En junio de 2013 se presenta la creación de un carril bici bidireccional en el carril derecho del Paseo Marítimo. Llevamos un año y todavía no se ha hecho nada, justificando la Consejería de Seguridad Ciudadana que se iban a realizar unas obras por el mismo sitio donde estaba proyectado el carril bici; ha pasado un año y no vemos ni obras, ni carril-bici. En agosto de 2013 se presenta el Pacto para la Movilidad Sostenible. El mismo mes de agosto, se presenta el Modelo de Movilidad Ciclista del PMUS de Melilla, del que no se ha desarrollado ni un mísero carril ciclable o actividades formativas como, por ejemplo, las múltiples veces demandadas jornadas sobre legislación y educación vial.
Durante el desarrollo de todo el proceso de elaboración del PMUS hemos solicitado dos cosas prioritariamente: formación y participación ciudadana. Las ausencias en jornadas sobre movilidad sostenible nos ha parecido una declaración de intenciones de la importancia que se le da a la formación. En el Modelo de Participación Ciudadana que debería tener el PMUS, solicitamos reiteradamente el corte de calles y su dinamización, llegando a poner de acuerdo a comerciantes y vecinos de diferentes zonas para su realización. Sí queremos reconocer la realización de reuniones abiertas sobre diferentes temas del Plan de Movilidad. Desde luego es denunciable la falta de responsabilidad de diferentes instituciones: partidos políticos, sindicatos, etc., así como la ausencia de aportaciones a excepción de «Guelaya. Ecologistas en Acción» y CICODE Melilla.
Entendimos que el transporte público no debía ser el tema inicial para comenzar las reuniones, pero la justificación de la realización del pliego de condiciones para su concurso así parecía que lo demandaba.La segunda reunión sobre la red viaria, nos dejó con muy malas sensaciones al preguntar sobre los nuevos viales como el que van a realizar en Horcas Coloradas hacia Tiro Nacional, con respuestas como «No nos consta«. Volvimos a hablar de la necesidad de cortes de calles puntuales y medidas blandas que fomenten la participación ciudadana y eviten el despilfarro público. En esta reunión vimos que el PMUS no iba a más, sino que se estancaba. Los cambios demandados no llegaban. También detectamos que lo que hablábamos en las reuniones no se trasladaba a la opinión pública, por lo que entendimos que las reuniones pasaban de ser participativas, a meramente informativas. La ausencia del acta pública de esta reunión sobre el viario era un hecho más.
La tercera reunión era sobre los aparcamientos. Aquí llegó el punto de la discordia. El mismo día que pedían a la ciudadanía participar a las 20:30 horas sobre el modelo de aparcamientos en Melilla, por la mañana se presentaba un nuevo aparcamiento subterráneo en un barrio cuya reordenación no conocen todavía los vecinos, el Industrial. Decidimos, el mismo día, no acudir a la reunión y denunciar que el Plan de Movilidad no debía ser tratado como una lista de infraestructuras. La fecha coincidía con un partido de fútbol y la asistencia fue muy baja, por lo que se acordó aplazarla.
Realizamos un escrito al Consejero de Seguridad Ciudadana y al Presidente de la Ciudad Autónoma a través del correo electrónico tabdes01.ext@melilla.es comunicando nuestra posición y demandando una reunión. Tras no ser respondidos al correo, algo habitual, decidimos no participar en la Semana del Peatón, aunque fuimos nosotros los que arrancamos ese compromiso en la Semana de la Bicicleta, donde el desplazamiento del ponente del Partido Popular de Vitoria-Gasteiz, capital verde europea, no quiso costear la Consejería de Medio Ambiente.
También nos comunicaron que no se podía realizar la 49ª Pedalada porque no tienen policías locales disponibles, a pesar de haber avisado con más de 6 meses de antelación.
Antes de llegar a la reunión de aparcamientos, recientemente se aprobó por unanimidad de la Asamablea una recalificación del PGOU donde se realizarían 2314 aparcamientos para 1550 viviendas. Hay que recordar que el 25% de las familias en España no tienen coche, y en familias de menor poder adquisitivo y en época de crisis las cifras se elevan. Una demostración de la falta de responsabilidad de los representantes de la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Mañana se le une a la reunión pensada para «Peatones y Ciclistas«, la de «Aparcamientos», por lo que el tiempo de participación se reduce.
El Consejo de Gobierno aprueba el Plan de Movilidad
http://www.melillamedia.es/noticia/4881
¿Qué es lo que entiende la Ciudad Autónoma por Participación Ciudadana?