El Plan de Movilidad no es una lista de infraestructuras

Con este post queremos explicar nuestra decisión de no acudir a la reunión propuesta para el martes 29 de abril de 2014, con motivo del nuevo modelo de aparcamientos para vehículos motorizados del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Melilla, así como reflexionar sobre el desarrollo que lleva dicho plan.
PMUS Melilla

En primer lugar nos gustaría aclarar que el Plan de Movilidad, a diferencia de otras acciones, es una demanda ciudadana. Por nuestro conocimiento en otros planes de movilidad, la participación ciudadana es la base de éxito de todo proceso.Presentación Revista Melilla ConBici

Tras hacerse público el Diagnóstico del Plan de Movilidad en mayo de 2013, nuestra principal reivindicación ha estado en la formación de los técnicos y en la participación ciudadana.

Desde septiembre de 2013 hasta hoy, hemos sufrido el entusiasmo en unos momentos, y la desilusión en otros, de quien tiene la responsabilidad de liderar el PMUS.

En el Plan de Movilidad hay una falta evidente de trabajo para incrementar la participación ciudadana. Por ejemplo, es destacable la ausencia de representación de los colectivos vecinales que reciben subvención pública.

Fuente: COPE Melilla

Fuente: COPE Melilla

Queremos reiterar nuestras disculpas por no avisar previamente de nuestra ausencia en la reunión, pero las contestaciones sobre el viario, tales como “no tenemos constancia”, “lo estudiaremos”, y la presentación de infraestructuras la misma mañana en que por la tarde se debían consensuar, nos parece que es reventar o no entender lo que es un proceso de participación ciudadana.

La falta de estrategias de formación, concienciación, participación ciudadana y educación, han dejado el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Melilla en una LISTA DE INFRAESTRUCTURAS que se presentan en lo que algunas personas han comenzado a entender como precampaña electoral. El carácter aislado de las actuaciones pueden llevar a cometer el mismo error que con las calles García Cabrelles, con la diferencia de que ahora hay colectivos ciudadanos que apoyan estas propuestas, pero de manera planificada, asesorada y consensuada.

Nos parecen acertadas las propuestas para Plaza Héroes de España, Carlos Ramírez de Arellano y Real. Tenemos nuestras dudas de la realización del aparcamiento en la Plaza Adolfo Suárez, que precisamente era uno de los temas a tratar en la reunión del 29 de abril. Creemos desacertado este aparcamiento por ser la única zona en la que quedan aparcamientos libres para residentes en el espacio público. ¿Se ha contabilizado los aparcamientos privados que existen en este barrio? Justificar tres millones de euros, como algunas personas han realizado, para un evento puntual al año como es la Feria, nos parece como mínimo una falta de coherencia con los objetivos propuestos, además de un despilfarro con las carencias en el ámbito educativo y sanitario que sí son competencia de la Ciudad Autónoma, por ejemplo, creación de un Plan de Fomento a la Lectura que no existe, o un plan para adquisición de hábitos de desplazamientos activos cotidianos saludables. Un aparcamiento subterráneo para una reordenación del Barrio Industrial que todavía no conocen los vecinos.Pza. Adolfo Suárez

Hemos solicitado una reunión con el consejero de Seguridad Ciudadana por ser quien lidera el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Melilla y con el Presidente de la Ciudad Autónoma, a poder ser, en la primera semana de junio.

Acerca de pepeinef

Profesor de Educación Física
Esta entrada fue publicada en IV. Infraestructuras, Plan de Movilidad, Propuestas PMUS 2014. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a El Plan de Movilidad no es una lista de infraestructuras

  1. El éxito de la ciudad de Sevilla en materia de movilidad se debió en buena medida a la apuesta de su equipo de gobierno por la participación ciudadana y por la búsqueda de consensos, aunque para ello el proceso se alargara durante más tiempo. Estoy de acuerdo en que el éxito de todo plan de movilidad depende en buena medida de la participación ciudadana, pero también de la altura política y visión de futuro de nuestros representantes. Ponerse como límite temporal las próximas elecciones no beneficia a ningún proceso de participación y demuestra tener muy poca perspectiva política.

    • pepeinef dijo:

      Gracias por los comentarios.
      Habría que trabajar en Málaga por sacar del cajón su Plan de Movilidad y relanzarlo. Es necesario formar a la ciudadanía y a los técnicos de la administración local.
      Hay una buena oportunidad con la confirmación de Málaga como próxima organizadora del Congreso de ConBici en mayo de 2015.

      • ¡Genial ConBici! Habrá que estar atentos el año que viene. Seguro que la celebración del Congreso motiva a la Administración local a implicarse algo más por promover el uso de la bicicleta. Ocurrió algo parecido cuando quisieron para Málaga el titulo de Capital Cultural de Europa. Aunque no se consiguiera finalmente, sirvió como pretexto a la Administración para mejorar la movilidad en bicicleta: no somos Capital Cultural de Europa, pero al menos ya tenemos carriles bici 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s