Hoy, domingo 6 de abril de 2014, celebramos el Día Mundial de la Actividad Física con la 47ª Pedalada. Sería bueno comenzar diferenciando términos como actividad física del popular deporte.
Hace unos días se publicaba en El País el artículo: «El norte hace deporte, el sur lo ve por la tele«. Días después, leíamos en un periódico local el artículo de Javier Imbroda: «Desmitificar«.
Reflexionaba: «¿Quién no quiere ciudades más limpias y amables?» Está claro que todo el mundo. Pero la pregunta era más bien, ¿qué hacemos para tener ciudades más amables? Ya se lo dijimos en su última charla en Melilla, la clave está en la formación. Para que no se nos entienda mal, no queremos decir que no haya gente formada, sino que es necesario priorizar la formación continua y de calidad.
Hay una cita muy buena de Delgado Noguera: «Teoría sin práctica, es una arrogancia. Práctica sin teoría, una inutilidad». Podríamos verlo en el siguiente anuncio: «Just do it».
Y si reformulamos el eslogan por «Why do it?». Para Barcelona 92 nos vendieron la importancia de la actividad física de base para hacer deportistas de élite. Pero cantidad no era calidad. Después se demostró que la clave estaba en la detección de talentos y en el rendimiento a alto nivel. Todavía lo siguen vendiendo en los CAFyD, incluso en los Mini-CAFyD (ahora Grados de Primaria con mención a Educación Física), TAFAD (Formación Profesional) y en objetivos como los del Instituto Andaluz del Deporte (IAD) y el Consejo Superior del Deporte (CSD).
Evidentemente, los profesionales de la actividad física formados en la gestión pública, recomiendan una actividad física accesible a todas las personas.
Un indicador de que una actividad física es para todas las personas está en si en esa misma actividad hay paridad en género y diferentes edades, entre otros. En este sentido, normalmente se piensa en como incluir a una población marginada en una actividad como el deporte actual, altamente selectivo; en vez de adaptar la actividad física para que sea accesible al mayor número de personas. También es importante valorar el coste económico y el beneficio-riesgo desde una finalidad saludable.
Una movilidad sostenible busca un justicia social: «Todos tenemos DERECHO a circular. El reparto del espacio público debe ser EQUITATIVO». Por tanto, es lógico que tengan PRIORIDAD los modos más eficientes, seguros, económicos, saludables y menos contaminantes. ¿Por qué los desplazamientos activos cotidianos como andar e ir en bicicleta no son fomentados desde la gestión pública?
Si tanto preocupa el horario de Educación Física, especialmente en Primaria, deberíamos saber que con la LOMCE se pasa de ser una asignatura Troncal a una Específica, con la disminución en el número mínimo de horas. También deberíamos saber que según los estudios europeos, la calidad en educación física no depende del número de horas, sino de la formación de sus docentes, algo de lo que nadie se preocupa. Volvemos al inicio. Como diría una persona a la cita «la pescadilla que se muerde la cola»: ¿y si le cortamos la cola?
Siendo Málaga «Ciudad Amiga de la Infancia», deberían saber que el problema actual de que los niños/as no jueguen en la calle son principalmente dos:
– Sobreprotección de los padres y madres.
– Abuso del coche en el espacio libre.
El encierro al que le someten en casa, tras la agenda interminable de actividades extraescolares, sólo les permite entretenerse con las nuevas tecnologías, las mismas que nos permiten comunicarnos.
El deporte NO es educativo.
http://www.lne.es/asturias/2015/09/04/cecchini-creencia-deporte-desarrolla-valores/1809040.html