Propuestas para la red viaria

La segunda reunión del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Melilla será en marzo y versará sobre la red viaria.Reunión Transporte Público para PMUS

Nuestras reivindicación está en limitar la velocidad máxima a 30 km/h en los principales corredores de Melilla para convertirlas en «ciclocalles», o al menos en «ciclocarriles», donde la bicicleta puede ir por en medio del carril. Necesitamos actualizar la legislación relacionada con el tráfico para favorecer la movilidad sostenible.Ciclocarril Igualmente, aplicar la propuesta de la DGT de que por norma, las calles de un carril por sentido no serán nunca de más de 30 km/h. Se puede optar en las calles de dos carriles por sentido, dejar el carril derecho como ciclocarril, donde las velocidad está limitada a 30 y se marca la posibilidad de que la bicicleta vaya por el centro del carril. La moderación de la velocidad tiene muchos beneficios, pero el principal es la seguridad: a 64´4 km/h el 85% de los peatones mueren en un accidente de tráfico; a 48 km/h mueren el 45%; y a 32 km/h mueren el 5%. Hay más justificaciones.4.5. velocidades impacto

Pero la verdadera limitación de velocidad debería extenderse a 20 km/h, por las siguientes razones: para extender la plataforma única y eliminar barreras arquitectónicas; en zonas escolares por demostrarse que un niño puede decir correctamente si cruzar cuando el vehículo va a esta velocidad máxima; se le puede permitir dar prioridad al peatón; puede ser un paso previo a las calles 10 en zonas residenciales sin coste de más obras; y en zonas sanitarias por la contaminación acústica y haber una alta población de movilidad reducida. Se debe extender la zona 20 en el interior de los barrios para permitir la permeabilidad peatonal, es decir, no hay pasos de peatones, la persona es la protagonista y puede cruzar, ir por cualquier zona.20140215_124746

Hasta ahora podría haber personas que crean que estamos hablando de pacificación del tráfico, pero nos faltaría un punto muy importante. La pacificación no solo contempla la moderación de la velocidad, también la reducción de la intensidad del tráfico en el viario. Afirmamos que es imposible fomentar la movilidad sostenible sin disuadir el abuso actual del coche.En coche al cole, por supuesto. Alfonso XIII a las 9.00 de la mañana

El intensidad de tráfico limita las relaciones sociales, la convivencia. En los barrios cada vez se conocen menos las personas. El mayor valor que puede tener una ciudad es tener personas en la calle y fomentarles la responsabilidad colectiva.

Tráfico y convivencia

Melilla se «vende» como laboratorio multicultural y desde Melilla ConBici nos preguntamos: ¿dónde?Tráfico y clima social

Entender que los badenes son elementos que denuncian un diseño inicial que invita a superar la velocidad máxima. Proponemos:

  • Calles sinuosas.
  • Reducir el ancho del viario.
  • No dar continuidad al viario estableciendo itinerarios serpeantes.
  • Calles sin salida en residenciales.
  • Fomentar la movilidad peatonal y ciclista.Diagnóstico del espacio urbano

El caminar debe ser el desplazamiento preferente. Demandamos:

  • Continuidad en los itinerarios.
  • Permeabilidad peatonal con calles 20 y 10.
  • La anchura mínima de aceras no dependerá del tráfico.
  • Eliminación de barreras arquitectónicas para invidentes, calles de plataforma única…
  • Agradable: sombra en verano; reducción del ruido del tráfico; aceras anchas…
  • Reducir al mínimo el tiempo de espera de peatones en semáforos.Soho Málaga

La bicicleta debe ser el vehículo prioritario. Contemplamos las siguiente mejoras:

  • Podrá ir por le centro del carril.Vía ciclista compartida
  • Establecer vías ciclistas segregadas cuando la diferencia con el resto del tráfico sea elevada, por ejemplo, en cuestas.
  • Prioridad semafórica en los peatonales y giros a la derecha.Prioridad semafórica para ciclistas

Es necesario disuadir el abuso actual del coche con una utilidad de 1,2 pasajeros de media, para dar competitividad al transporte colectivo.Tiempo de espera transporte público

Rogamos que la opinión pública redirija su atención en el centro urbano para entenderlo como un barrio más. Realizar proyectos participativos con los diferentes barrios para las mejoras del mismo. Por ejemplo, Industrial, Hipódromo, Real… Proponemos:

  • Cortes de calles de manera rotatoria en las diferentes zonas residenciales que lo demanden y dinamización del espacio público.
  • Pensar en medidas blandas.Medidas blandas

Es  necesario reorientar el pensamiento para hacer entender que el PMUS no es una lista de infraestructuras. Siempre escuchamos en los discursos la necesidad de concienciar, pero no vemos ninguna actividad realizada por las entidades con finalidad pública.Caperucita Camina Sola

Hay que trabajar en la movilidad obligada, es decir, por motivo laboral y por estudio. La urgente es la movilidad laboral, donde el Diagnóstico del PMUS afirmó que un 78% va en coche. Demandamos Planes específicos de movilidad laboral sostenible, implicando a diferentes organismos como los sindicatos.Triptico AL TRABAJO EN BICI-1

La más importante es la movilidad por estudio, donde el 32´8% va en coche. Una minoría que hace de los espacios próximos al acceso una zona insegura, insalubre, injusta, ineficaz y desagradable. Además de planes educativos, solicitamos restringir el acceso en coche a 200 metros.

Comercio. Camino Escolar

Lo que estamos promoviendo es un cambio cultural y la base está en la formación, la comunicación y la participación ciudadana, mucho más barata que la lista de infraestructuras con las que actualmente se vende el PMUS. ¿Tiene contemplado el PMUS un programa de formación para los técnicos? ¿Qué proyectos educativos se tienen contemplados? ¿Por qué el PMUS no llega a la participación de una gran mayoría de los melillenses?

Os dejamos acceso al documento colgado en la página web del PMUS de Melilla titulado: «La red viaria y el nuevo modelo de movilidad sostenible«. Rogamos vuestra participación de diferente forma: comentarios en el blog redes sociales como Facebook o Twitter, asistencia a jornadas y reuniones. Recordaros las redes sociales del PMUS:

Acerca de pepeinef

Profesor de Educación Física
Esta entrada fue publicada en Plan de Movilidad, Propuestas PMUS 2014. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s