EQUO abre a la ciudadanía su programa electoral para las próximas Elecciones Europeas «mediante un proceso abierto, participativo y transparente».En el caso de Movilidad y Transporte os dejamos sus seis apartados y posteriormente las aportaciones ciudadanas:
4.3.1. Es necesario impulsar medidas para el cambio de modelo de movilidad actual basado en los combustibles fósiles hacia una movilidad respetuosa con el medio ambiente, con el clima y socioeconómicamente beneficiosa. Dichas medidas deben ir dirigidas a la electrificación progresiva del transporte en toda la UE. Se fomentará y desarrollará el transporte público, el uso de la bicicleta, la sustitución del parque móvil actual por coches híbridos y totalmente eléctricos (con la infraestructura necesaria), así como todo tipo de medidas para la prevención, reubicación y mejoramiento de tráfico. Entre otras medidas se promoverá que las subvenciones a las industria del automóvil vayan destinadas a su reconversión hacia la producción de vehículos no de combustión.
- Además del transporte público, la bicicleta y la electrificación del parque automovilístico, debe añadirse mención expresa a la movilidad peatonal como una de las grandes protagonistas del cambio de modelo.
- Además del transporte público, la bicicleta y la electrificación del parque automovilístico, debe añadirse mención expresa a la movilidad peatonal como una de las grandes protagonistas del cambio de modelo.
- Habría que invertir medios y esfuerzo en educación y concienciación de la población para un uso racional del coche con el fin de reducir los desplazamientos únicamente a casos estrictamente necesarios, compartir vehículo entre varias personas y procurar desplazarse andando siempre que sea posible.
¿Y el peatón? Error de base como una catedral.
El coche eléctrico no es el cambio sin cambio en muchas ciudades, pero especialmente, en Melilla por el gran consumo de espacio PÚBLICO.
Propone subvencionar el coche eléctrico. ¿A pagarlo todos? Más de la mitad de la población no tiene carné de conducir. Un coche cuesta entre 5.000 y 10.000 euros al año. ¿Para quién gobernamos? Es normal que en las subvenciones a vehículos eléctricos no pensaran en la bicicleta eléctrica y que gracias a personas tan sensibilizadas en la movilidad ciclista como Odón Elorza se pudiera meter, aunque se acabara en menos de un mes. La mayoría de la gente en España se desplaza andando, ¿se imaginan que le ayudemos a la compra de calzado que utilice material reciclado? Las subvenciones en las energías alternativas no las hace más competitivas. Hay que encarecer otras energías que sí nos provoca costes en salud, medio ambiente, dependencia económica… Y por supuesto, no permitir la vergüenza actual de gravar el autoconsumo.
El cambio es cultural y necesitamos un proyecto educativo bien asesorado, planificado y consensuado. Además de un gran plan formativo para los técnicos municipales.
4.3.2. Hemos de potenciar que el transporte a media y larga distancia, de personas y especialmente de mercancías, se derive desde carreteras y autovías hacia el ferrocarril, favoreciendo el desarrollo de las infraestructuras necesarias hacia una red transeuropea de transportes ferroviarios.
- Considero que sería conveniente añadir a este punto una referencia a la cuestión presupuestaria que debe acompañar a esta medida. En concreto, añadiría: «El presupuesto necesario para ello se obtendrá de una reducción equivalente en el presupuesto para construcción de autovías». O algo similar.
¡¡Muy importante el transporte de mercancías ferroviario, excesivamente marginado en España!! Es vital cambiar la prioridad de la alta velocidad a la vez que se han despreocupado del resto. Importante los transportes públicos colectivos donde no llega el tren: autobús, minibús, taxi…
4.3.3. Es necesaria asimismo una revisión a fondo de la política europea sobre biocombustibles (biodiesel y bioetanol), tanto en cuanto a objetivos de consumo, de producción propia y de importación desde terceros países, ya que no es nada claro que sean realmente sostenibles, ni rentables sin subvenciones, y su impacto social es muy elevado por su influencia.
Es evidente que en este punto faltan medidas concretas.
4.3.4. Para la prevención de la siniestralidad en carretera y ciudad proponemos la realización de estudios con estándares unificados para toda la UE, que registren y analicen los datos de la accidentabilidad y la movilidad, y cuyos resultados sean públicos y accesibles, para lograr una mejor comprensión de los procesos que conducen a los accidentes y así tener una mejor base para las consecuentes medidas políticas y legislativas. Igualmente defendemos el establecimiento de un registro unificado para las infracciones de tráfico más graves.
- Una de las medidas más necesarias para reducir la siniestralidad en entornos urbanos es la reducción del límite de velocidad a 30 km/h en todo el viario residencial. Para ello propongo añadir al final: «…y una reducción del límite de velocidad en entornos urbanos a 30 km/h, que contribuiría a reducir en un 90% el riesgo de muerte en caso de atropello».
El punto más importante. Es necesario destinar más inversión en ¡¡investigación!!

4.3.5. Es necesario el fomento del uso de la bicicleta mediante medidas como la modificación de la directiva europea para permitir la aplicación de IVA reducidos a la compra o reparación de bicicletas, componentes, piezas y accesorios, la homologación técnica común europea sobre legislación básica ciclista de circulación e industria, la promoción de medidas para la intermodalidad de la bicicleta con los medios de transporte público, con especial incidencia en el ferrocarril, Unificación de señalización específica ciclista, actualmente muy diversa en los distintos países.
- Otra medida de incentivo fiscal al uso de la bicicleta que se está llevando a cabo en diversos paises es la deducción en el IRPF para aquellos que se desplacen a su centro de trabajo por medios sostenibles. También se podría añadir una deducción al IS por inversiones en Planes de Transporte al Centro de Trabajo. A este respecto propongo incluir: «En el marco de las políticas de armonización fiscal, fomentaremos la introducción -por parte de los Estados Miembros- de deducciones en el IRPF por desplazamiento en bicicleta al centro de trabajo y en el Impuesto de Sociedades por la implantación de planes de transporte al centro de trabajo.»
Ya se realiza en Melilla una reducción del impuesto en su compra hasta el 0,5%.
Con la señalización se queda en el detalle. Hay que llegar a acuerdos sobre la normativa de tráfico, por ejemplo, la no obligación del casco y la posibilidad de que el ciclista pueda ir por el centro del carril en espacios urbanos.
Interesante garantizar de manera señalizada recorridos alternativos al ciclista cuando se le prohíbe en autovías y autopistas.
4.3.6. Promoveremos la inclusión de las redes ciclistas dentro de la red de transporte europeo a efectos de financiación europea cara a la creación de una red de vías ciclistas de ámbito interestatal que, entre otros aspectos, contemple el inventario y descripción de todas las vías ciclistas urbanas e interurbanas, un análisis de la demanda, las interconexiones de redes ciclistas a escala interestatal, así como la necesaria intermodalidad y la conexión con las vías verdes, las rutas de la red ciclista europea EuroVelo y las diferentes rutas locales, con el fin de respetar el derecho a la libre circulación a través de vías alternativas a las vías rápidas. Impulsaremos la elaboración de una directiva sobre requisitos técnicos de las vías ciclistas.
- Para mejorar la seguridad vial y para favorecer las comunicaciones no contaminantes y el deporte, todas las nuevas carreteras de alta capacidad que se realicen en la Unión Europea deberán llevar, en pararelo y al margen de la vía, un carril bici bidireccional y el doble de ancho para facilitar su uso deportivo y como alternativa al vehículo a motor.
España necesita un Plan de la Bicicleta que se integre en un Plan de Movilidad Sostenible y con una coordinación que rompa con los reinos de taifas de los diferentes Ministerios. Es una demanda de la Mesa Nacional de la Bicicleta.
Hemos estado en las últimas reuniones de la Eurovelo en España. Quitando Galicia, Cataluña y Andalucía, las demás Comunidades ponían pegas económicas o no sabían en que idioma se hablaba. ConBici estuvo presente y afirmó su compromiso de coordinar EuroVelo en España.
Sería interesante ver finalmente cuantos ciudadanos dejan comentarios y demuestran que son parte de la solución. Si no eres parte de la solución, eres parte del problema.