El próximo martes 18 de febrero, a las 20:30 horas, en la Sala de conferencias del Real Club Marítimo de Melilla, tendrá lugar la primera reunión PÚBLICA de la fase de finalización del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) con el tema: “TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO”.
El orden del día es el siguiente:
- Exposición de la diagnosis. Resumen de los principales problemas del Transporte Publico en Melilla.
- Estrategias y líneas generales para el tratamiento del modelo de Transporte Público Colectivo, incluido en el PGOU.
- Trazado de los corredores para el TPCM. Variaciones sobre el modelo actual.
- Localización de paradas y criterios de implementación.
- Intervenciones de los asistentes, por orden, evitando las intervenciones espontáneas.
- Lectura de la síntesis de la reunión y cierre por el consejero de Seguridad Ciudadana.
Desde estas líneas, felicitar a la consejería de Seguridad Ciudadana su ofrecimiento de participación ciudadana para el Plan de Movilidad Urbana Sostenible. A continuación mostramos nuestras propuestas de mejora para el transporte público colectivo.
Lo primero que deberíamos preguntarnos es si el taxi es considerado como un transporte colectivo público. Por ejemplo, ha servido como servicio de transporte escolar para alumnado en silla de ruedas. De ser así, demandaríamos la redacción de condiciones para la realización del servicio, por ejemplo, un servicio integrado desde una operadora telefónica y aplicaciones móviles.
El transporte público con autobuses ha estado explotado sin contrato por la COA debido a la gestión establecida desde la Consejería de Economía y Hacienda. Igualmente, las competencias de la gestión del transporte público designadas a la Consejería de Medio Ambiente han sido nulas; por un lado, por la incapacidad de exigir sin un contrato, y por otro, por la falta de interés en un servicio de transporte público de calidad. Normalmente echamos la culpa del servicio a la COA, que algo tiene, mientras desconocemos que las competencias son de la Ciudad Autónoma, por ejemplo, en la creación de las paradas con información, accesibilidad, etc. Las competencias en la gestión del transporte público de la consejería de Medio Ambiente pasarán a la consejería de Seguridad Ciudadana por coordinar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Melilla.
Aunque todavía no tenemos claro los puntos del orden del día de la reunión, agentes implicados, modalidad de reunión cerrada-abierta, aspectos a tratar del servicio: sistemas de comunicación y de interconexión modal, líneas, paradas, sistemas de localización y determinación de llegadas a las paradas, modelos de marquesinas…, nos hemos aventurado a realizar un primer borrador para propiciar el debate, recoger sugerencias, opiniones, etc. Todas las mejoras que proponemos podrían recogerse en el futuro pliego de condiciones para el contrato del transporte público.
Entre los diferentes puntos que hemos sacado están:
- Formación de los técnicos.
- Participación ciudadana.
- Redistribución jerárquica del viario.
- Tipos de desplazamientos en transporte colectivo.
- Visualización.
- Información.
- Tarifas y pago.
- Modelos de autobuses.
- Servicio.
- Líneas.
- Intermodalidad.
- Campañas de información y concienciación.
- Nuevo contrato del transporte público.
- Reto/Compromiso.
1. Formación de los técnicos:
- ¿Qué técnicos de la administración local están formados en transporte público colectivo? ¿Existe un plan de formación para los mismo?
2. Participación ciudadana:
- Ofrecer de manera atractiva y accesible, información a la ciudadanía. Ej. Capítulo 8. El transporte público del Diagnóstico del PMUS.
- Consulta. Fomentar en la ciudadanía la realización de propuestas.
- Encuestas, registro de número de pasajeros por mes, etc. y publicación de los datos.
- ¿Foro del PMUS?
- Codecisión. La administración decidirá en que temas podría ser vinculante las conclusiones extraídas de la participación, motivando la implicación ciudadana.
3. Redistribución jerárquica del viario.
- Primero los peatones; en segundo lugar las bicicletas como vehículo prioritario; posteriormente el autobús como principal transporte público colectivo; la carga y descarga y disuadir el abuso del coche para dar fluidez al viario, sería la jerarquía que debe primar para fomentar la movilidad sostenible.
- Disuasión del abuso del coche. La velocidad media se reduce en 15 km/h por culpa del atasco. Necesitamos pasar del 4% al 10-15% de usuarios del transporte público para que sea viable. ¿Existirán objetivos tan claros y temporalizados en el tiempo en el PMUS?
- Prioridad semafórica para autobuses y bicicletas. También estudiar semáforos peatonales y giros a la derecha como en Francia. La prioridad semafórica para el tráfico, aunque más sostenible, no debe ir nunca en contra de la prioridad peatonal.
- Eliminar la posibilidad de aparcar en paradas de autobús dándoselo al peatón para que el autobús no tenga que hacer la acción de meterse y salir, facilitando la acción del autobús y pacificando el tráfico.
- Sancionar el estacionamiento ilegal.
4. Tipos de desplazamiento en transporte colectivo.
- Público: líneas.
- Escolar: público o privado.
- Especial: festivo, nocturno…
- Puntual: Feria; Navidad…
- Privado: turísticas; bodas…
5. Visualización.
- Paradas atractivas, visibles, integradas en el espacio público, informativas, accesibles, con protección climática: lluvia y, sobre todo, sol.

Parada de autobús en Montreal. «La mejor marquesina es la que no se necesita».
- En lugares de paso.
- Comercios próximos, kiosco, centros de estudio o trabajo…
- Itinerarios peatonales accesibles y atractivos.
6. Información.
- Proporcionar horarios y mapas de las líneas de autobús:
- En paradas.
- Web: unir paradas y horarios.
- Aplicación móvil.
- Folletos en diferentes lugares: turísticos (hoteles, puerto, aeropuerto, frontera, oficina de información), comercios, centros laborales y educativos…
- Tiempo de espera (GPS).
- Publicidad en el autobús:
- Interior. Ej. Metrominuto.
- Exterior. Ej. Campaña sobre «Camino Escolar».
7. Tarifas y pago.
- El coste de la COA: 0´85 y 0´75 € con descuento, es el más bajo de España. También en Melilla tenemos unos datos económicos que no permiten tenerlo más alto.
- Realizar el pago previo al viaje para agilizar subida y bajada.
- Descuentos: menores de edad; carné joven; rentas bajas; ¿horario y líneas de menor demanda?…
- Por tiempo (ej. media hora; días; etc.) y no solo por línea.
- Tarjeta monedero de la COA. En Estancos.
8. Modelos de autobuses (cuando no se sabe se suele decir como la primera solución):
- Pequeños.
- Accesibles.
- Bajo impacto ambiental.
9. Servicio. Pensar en un modelo de excelencia:
- Comodidad.
- Limpieza.
- Amabilidad.
- Competitividad en tiempos.
- Facilidad de uso.
10. Líneas de la COA:
- Descripción y análisis de cada una de las líneas.
- Línea 1. Barrio Chino-García Cabrelles (Mercado Central). Barrio Chino, Real, Minas del Rif, Álvaro de Bazán-Polavieja, Tallaví (San Lorenzo), Pza. España, Marina, Torres Quevedo, Mercado Central.
- Línea 2. Mercado Central-Beni Enzar. Beni Enzar; Astilleros-Avda. Europa; Polavieja-Álvaro Bazán; Tallaví; Pza. España; Marina-O´Donnell Torres Quevedo; Mercado Central.
- Línea 3. Real-Alfonso XIII-Marina. Real (Gral. Villalba); Cuartel de Ingenieros; Alfonso XIII; Álvarez Claro; Hospital; Colegio Eduardo Morillas; Alfonso XIII; Universidad. Instituto Leopoldo Queipo; Torres Quevedo; Cementerio (solo ida); Cárcel (solo ida); Marina.
- Línea 4. Beni Enzar- Paseo Marítimo-Puerto (en estudio).
- Línea 5. Pza. Torres Quevedo-Cabrerizas. Torres Quevedo; Tiro Nacional-C/ Méjico; La Legión; Rostrogordo (solo ida).
- Línea 6. Pza. Torres Quevedo-Mariguari. Torres Quevedo; Reyes Católicos; Ibañez Marín; Ctra. Hidún (Colegio León Solá); Vía Láctea; Pinares.
- Línea 7. García Cabrelles-Farhana. Farhana (Frontera; CETI; Buen Consejo); Campus; Instituto Leopoldo Queipo; Torres Quevedo; Mercado Central.
- Línea 8. Beni Enzar-Aeropuerto-Paseo Maríimo-Puerto (en estudio).
- Frecuencia. Varía según líneas, fines de semanas y horas. En la línea 1 son de 20 minutos en laborables y festivos, siendo lo sábado muy desigual: 20-30-40 minutos. En la línea 2 son de 15 minutos en laborables y 20 en festivos. En la línea 3 hay cada 20 minutos en laborales, 30 en sábados y 1 hora en festivos, modificando las paradas según horario. La línea 4 es la más sencilla, cada 30 minutos todos los días. La línea 6 también es muy sencilla de recordar, cada 40 minutos todos los días. La línea 7 tiene una frecuencia de 15 minutos en las primeras horas de la mañana y después de 20 minutos en días laborables; los sábados son cada 2o minutos y los festivos son cada 40 minutos.
- Paradas: no caer en el error de demasiadas paradas, no establecer una separación mínima entre paradas y lo peor, no contemplar un itinerario peatonal de calidad.
- Lugares que no cubre el transporte público: Puerto, Alcazaba, Tesorillo, Aeropuerto…
11. Intermodalidad:
- Peatón-Bus. Itinerarios atractivos, accesibles, seguros…
- Bicicletas: ¿plegables?; ¿portabicicletas delantero en alguna línea?
- ¿Aparcamientos disuasorios, residenciales y carga y descarga para combinar coche y bus, aunque en Melilla no creemos que tenga mucho sentido?
12. Campañas.
- Para fomentar el transporte público: anuncios audiovisuales, folletos, concurso fotográfico y escolares, convenios de promoción entre sectores específicos: laborales, comerciales, escolares, culturales, turísticos…
- Específicas para ámbito:
- Escolar.
- Laboral.
- Comercial.
- Ocio.
- Con el objetivo de disuadir el abuso del coche y para fomentar los desplazamientos activos.
- Otras no relacionadas con el transporte como el fomento de la lectura, difusión de actos culturales…
- Mobility Mob (propuesto por sugerencia oficial a la Viceconsejería de Juventud en 2013).
- Semana Europea de la Movilidad: presentación de actividades realizadas durante el año.
- La mejor campaña para disuadir el abuso del coche en festividades, son campañas de control de alcoholemia.
- Servicios puntuales: Feria; Navidad; verano; carné joven…
13. Nuevo contrato de transporte público.
- ¿Implicación de las diferentes consejería en el Proceso de Participación Ciudadana del PMUS, por ejemplo, la de Economía y Hacienda?
- Pliego de condiciones. Todas las mejoras que proponemos deben quedar reflejadas en el contrato, si bien otras como la concienciación, intermodalidad, etc. pueden desarrollarse entre las diferentes consejerías.
- Contrato. El consejero de Seguridad Ciudadana afirmó que el nuevo contrato del transporte público se vería en funcionamiento el 1 de septiembre de 2014.
- Situación económica de COA y permiso de explotación.
14.Reto/Compromiso:
- Día sin coche el lunes 22 de septiembre de 2014, siguiendo las recomendaciones de la Semana Europea de la Movilidad.
Queremos un transporte público de tanta calidad como para que la clase política lo utilice, demostrando que creen en lo que gestionan.Ya no queremos más carreteras en la ciudad, ahora nos preocupa que la ciudad funcione.