Estamos trabajando para solicitar a la Consejería de Seguridad Ciudadana un modelo de participación ciudadana para el futuro Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), del que ya se ha presentado su Diagnóstico. Tenemos derecho a expresar nuestra opinión y a que se nos tenga en cuenta. Creemos que existe democracia según las oportunidades que le da a la ciudadanía a involucrarse, especialmente a nivel de comunidad. Entendemos la participación como el proceso de compartir decisiones y acciones que afectan a la vida de las personas y de la comunidad en la que se vive. La participación ciudadana demuestra un compromiso con la gestión eficaz y transparente y aumenta la aceptación de los proyectos.
Dentro de las posibilidades de participación ciudadana contemplamos tres estadios:
- Informativa.
- Consultiva.
- Participación activa (codecisión-vinculación).
Desde el punto de vista informativo vemos un grave problema ejemplificado en una página web del PMUS que no se actualiza desde hace cuatro meses.
En cuanto a la parte consultiva, nos parecen muy interesantes programas como la sección «Melilla se mueve» en Onda Cero Melilla. En la misma página web del PMUS hay un buzón de sugerencias que no funciona.
Para la participación activa entendemos que será la Administración la que decidirá en qué aspectos se podrá realizar codecisión, que sea vinculante. La primera propuesta es aprobar entre todas el Pacto por la Movilidad. En esta misma línea, solicitamos la creación de un Consejo Infantil.
Recientemente, socios de Melilla ConBici nos mostraban su enfado ante la instalación de aparcamientos de bicicleta en la zona exterior de la biblioteca, en vez de hacerlo en el interior como habitualmente hacían cuando no había zona específica para ello.
Este conflicto se podría haber evitado, incluso concluyendo que el único lugar para instalarlo era el actual, con la aportación de la participación ciudadana.
- Informativa. No existe información sobre como candar correctamente la bicicleta, ni un mapa para conocer su ubicación o el proceso para solicitarlo.
- Consultiva. No existe una consulta a usuarios cotidianos de la bicicleta como medio de transporte.
- Participación activa. Dentro de los límites que establezca la Administración, ¿por qué no entender como vinculante el modelo de aparcamiento de bicicletas que se pueda llegar a consensuar?
Unos de los principales instrumentos serían las reuniones mensuales. Las entendemos planificadas, abiertas, que inviten a la participación y atrayendo a diferentes colectivos sociales, por lo que solicitaremos la implicación de la Consejería de Educación y Colectivos Sociales. Previa a estas reuniones se debería incluir un proceso de invitación (consejeros y directores generales; Cuerpos de Seguridad; Comandancia Militar; COA; Asociación del Taxi; DGT; MECD; UGR; CICODE; UNED; Asociaciones de Vecinos; Sindicatos; Empresarios y comerciantes; colectivos ecologistas, ciclistas, educativos, de personas con discapacidad, personas mayores, asociación de la prensa, etc.) y recogida de propuestas, así como un orden del día. En la reunión, la figura de la persona moderadora es importantísima. Posteriormente debería levantarse un acta que se podría publicar en la web del PMUS.
Las reuniones no deben entenderse como el único instrumento. Además de los citados: página web del PMUS, sección de radio «Melilla se mueve» y Consejo Infantil, a modo de ejemplo exponemos otros:
- Jornadas de Infancia y Ciudad: soñamos Melilla.
- Presentación de la revista Melilla ConBici.
- Creación de material audiovisual relacionado y difundirlo por YouTube. Ej. Pedibús del AMPA Reyes Católicos.
- Exposiciones. Ej. «Caperucita camina sola. Reintroducción de la infancia en la ciudad«.
- Conferencia sobre la pérdida de autonomía de la infancia y reparto de folleto del proyecto «Camino Escolar. Pasos hacia la autonomía infantil».
- Taller: «Pensar Melilla con perspectiva de mujer«.
- Caminatas donde se propicie la participación ciudadana. Ej. Guelaya lo realizó para el proyecto de sendero en la Pista de Carros.
- Folletos informativos en las Pedaladas. Ej. Modelo de movilidad ciclista.
- Grupos de trabajo. Ej. Proyecto de Camino Escolar entre Consejería de Seguridad Ciudadana, DGT y MEC.
- Entrevistas a personas claves.
- Cortes de calles de manera rotatoria en los diferentes barrios y dinamizándolo con diferentes actividades.
- …
Se deberá prestar especial atención para la participación ciudadana a grupos especiales como personas con bajo nivel académico, personas mayores, infancia, mujeres, personas con discapacidad, etc.