Caminar en compañía

En un post anterior ya reflexionábamos sobre un tema parecido: ¿Quién inicia un proyecto de Camino Escolar?Quién emprende este caminio

Las niñas y niños deben ser los protagonistas de esta iniciativa. No podemos cometer el error de asumirlo como un estudio técnico de movilidad y que, tras las encuestas, apenas tengamos contacto con los menores.

Niños

Debe ser un camino de todos, por lo que habrá que contar ¡y colaborar! con distintos agentes. Será necesario establecer alianzas y aprender a trabajar en común: madres, padres, abuelas/os, hermanas/os, profesorado, asociaciones, administración local… La necesidad de apoyo y colaboración del entorno social cercano, del barrio, refuerza la idea de que se trata de un proyecto de ciudad, no meramente un proyecto vinculado al centro educativo. El cambio es brutal, pretendiendo cambiar el centro educativo de espacio formativo a promotor del cambio cultural del barrio, todo un reto pedagógico. Sin todos los apoyos, el proyecto será más inestables y los esfuerzos deberán ir dirigidos a lograr la participación de quienes faltan o ir afianzando compromisos

Los niños.

  • Situación de partida: Normalmente van acompañados y así no tienen que responsabilizarse de su propia seguridad. Son los adultos los que marcan lo que se puede hacer o no en las calles.Sobre protección de los progenitores
    • Acciones de proyecto: Aprenden a desplazarse con seguridad y esto les permite ir adquiriendo autonomía progresivamente.
      • Resultados: Tienen interiorizados comportamientos seguros cuando están en la calle. Conforme crecen, van incrementando su autonomía.
  • Situación de partida: Reciben servicios de la administración, pero se sienten invisibilizados y nadie les consulta.
    • Acciones del proyecto: Tienen la oportunidad de participar y opinar en la mejora de su barrio .
      • Resultados: Se sienten ciudadanos con derechos y responsabilidad sobre su entorno inmediato, lo valoran y lo cuidan.Niña votando
  • Situación de partida: Tienen un modo de vida muy sedentario. Muchos se sienten inquietos porque necesitan moverse y no tienen espacios adecuados.Relación entre sobrepeso infantil y uso de la bicicleta en países europeos
    • Acciones del proyecto: Se favorece el que caminen o vayan en bicicleta en sus trayectos al colegio. Así «queman energías» de forma sencilla y barata.
      • Resultados: Tienen un modo de vida más activo y menos sedentario. Adquieren pautas de movilidad sostenible que perpetuarán cuando sean mayores.

Familias.

  • Situación de partida: Acompañan a los niños en todo momento. Mucho tienen problemas de conciliación y ésta es una tarea más.panel2-caperucita_tcm7-13035 copia
    • Acciones del proyecto: Se organizan entre las familias sistemas de acompañamiento colectivo de menores.
      • Resultados: Se mantienen sistemas de acompañamiento colectivo para los más pequeños. Los más mayores van adquiriendo progresivamente más autonomía.
  • Situación de partida: El coche se considera un método rápido y seguro.Taxi niño
    • Acciones del proyecto: Se organizan jornadas para llegar caminando o en bicicleta al colegio.
      • Resultados: Se incrementa el número de menores que van caminando o usan la bicicleta para ir al colegio.
  • Situación de partida: Se percibe la calle como un lugar peligroso y hostil. Las familias tienen miedo.Caperucita Camina Sola
    • Acciones del proyecto: Se organizan encuentros para que las familias conozcan el proyecto y comprendan la necesidad de cambiar hábitos.
      • Resultados: Existe una red social más densa y un mayor número de personas que velan por el bienestar infantil. Hay mayor seguridad y confianza.

Administraciones públicas.

  • Situación de partida: Hay una gran compartimentación sectorial y la infancia resulta ajena a la competencia de muchas áreas de la administración.Palacio de la Asamblea de Melilla
    • Acciones del proyecto: Se sitúa a la infancia como eje transversal de las intervenciones públicas que tienen competencias en el espacio urbano.
      • Resultados: Se integra a la infancia en las distintas políticas públicas y se aprende a trabajar intersectorialmente.
  • Situación de partida: La movilidad motorizada tiene el protagonismo en el diseño y la gestión del espacio urbano.
    • Acciones del proyecto: Se analiza la ciudad desde la perspectiva de los peatones y se interviene en el entorno de los colegios y en los caminos de acceso.Diagnóstico del espacio urbano
      • Resultados: Hay todo un conjunto de itinerarios seguros para la infancia y para toda la ciudadanía que camina.
  • Situación de partida: Al hablar sobre la ciudad se tiene en cuenta casi exclusivamente la opinión de los adultos.
    • Acciones del proyecto: Se organizan procesos de participación con niños y se reconocen sus demandas específicas.Radio niños
      • Resultados: En las nuevas intervenciones municipales, se incorpora la visión y las necesidades infantiles.

Centros educativos.

  • Situación de partida: El colegio está al margen de las políticas de ciudad.Colegio Reyes Católicos (C: García Morato)
    • Acciones de proyecto: El colegio colabora con el ayuntamiento y asume un papel activo en la mejora del barrio.
      • Resultados: Se han creado nexos de comunicación entre la administración local y los colegios que favorecen futuras colaboraciones.
  • Situación de partida: Los problemas ambientales y de movilidad segura preocupan y se estudian en los libros, pero resulta difícil poner en práctica posibles soluciones.Ecología
    • Acciones del proyecto: La movilidad segura y sostenible es un tema que puede ser incorporada y trabajada en el aula. «La educación vial es una educación en valores».
      • Resultados: Los niños se sienten activos y ven una relación directa entre lo que viven y lo que estudian.

Entorno social.

  • Situación de partida: Parece que los niños no precisan de ayuda externa, porque siempre están sus padres cerca.
    • Acciones de proyecto: Se establecen acuerdos con los comerciantes para que ejerzan un sano control social sobre la seguridad del barrio.Comercio. Camino Escolar
      • Resultados: Los niños tienen más referencias adultas en las que confiar. El tejido social está reforzado.

Hemos extraído el texto del folleto de la DGT «Camino Escolar. Paso a paso» dirigido por Raquel E. Navas y en colaboración con Marta Román de GEA21.

Acerca de pepeinef

Profesor de Educación Física
Esta entrada fue publicada en Camino Escolar. Paso a paso, Movilidad escolar. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s