Debate con Fomento, Seguridad Ciudadana y Melilla ConBici

Ayer jueves 10 de octubre de 2013, Melilla en la Onda (1475 s) nos brindó la oportunidad de tener un debate con el consejero de Fomento, Seguridad Ciudadana y el presidente de Melilla ConBici titulado: «Tráfico y movilidad».Melilla ConBici, Fomento y Seguridad Ciudadana en Melilla en la Onda

El debate surge a raíz de un comentario de Melilla ConBici sobre la creación de un nuevo vial paralelo al aeropuerto de más de 6.000.000 euros  y unas declaraciones del consejero de Fomento al respecto.

La entrevista comienza con un escrito remitido por un oyente:

«Gaia Redaelli nació en Milán en 1970, es licenciada en Arquitectura y doctora en Proyecto Arquitectónico y Urbano por la Universidad de Milán. Desde junio de 2012 es directora de Rehabilitación y Arquitectura de la Junta de Andalucía, organismo desde el que está impulsando distintos programas para que las ciudades de esa comunidad sean más sostenibles medioambiental y económicamente, así como lugares más saludables para sus habitantes

Redaelli recuerda que una urbe más respetuosa con el medio ambiente y los ciudadanos pasa ineludiblemente por que la bicicleta y el peatón le ganen terreno al coche.Se trata de ponérselo difícil al coche para que sea más ventajoso ir en transporte público, en bicicleta o a pie. Sólo desincentivando el coche se evitan atascos, no creando más espacio para el coche: eso es de manual. Un segundo punto consiste en peatonalizar zonas y un tercero en que se hagan vías ciclistas no sólo con finalidad deportiva o turística, sino pensados para que los ciudadanos los utilicen para ir al trabajo en sus desplazamientos diarios.

Lamentablemente en nuestra Ciudad se está haciendo todo lo contrario, se siguen invirtiendo millones de euros, de nuestro dinero público, en construir más carreteras, más rotondas, más aparcamientos y más viales con el pretexto de  descongestionar el tráfico. Sin embargo cada vez hay más tráfico, más atascos, más contaminación, (más ruido y más humo), más accidentes, más inseguridad vial.

 Ahora yo le pregunto:  Sabiendo que  Melilla es una ciudad con muchísimas deficiencias culturales,sociales y económicas, en dónde una gran parte de la población vive bajo el umbral de la pobreza; ¿usted realmente piensa que la prioridad de los melillenses es construir más carreteras?. Si es así, mi más sentido pésame, porque Melilla sobre todo necesita, más hospitales, más centros de salud, más centros escolares, más piscinas más zonas peatonales,  zonas para realizar actividad física,  ludotecas,  bibliotecas,  parques, etc… pero sobre todo necesita que  los políticos que tomen las decisiones,  tengan la humildad, la honestidad, la capacidad, la formación, la sensibilidad, la dignidad y el sentido común suficientes para darse cuenta de ello«.Por tu salud coge la bici. Por nuestra salud deja el coche

Nos sorprendió que el consejero de Fomento dijera que estaba casi al 100% de acuerdo con el escrito. Discrepaba en la creación de más infraestructuras para el coche por la necesidad de aparcamientos y rotondas. Solo hablaba del centro urbano, pareciendo que los barrios no son la prioridad.

En nuestro turno de intervención como Melilla ConBici comenzamos nuestra exposición agradeciendo la accesibilidad que como políticos habían mostrado el consejero de Fomento y el de Seguridad Ciudadana. También matizar que como ciudadanos no todos estaríamos dispuestos a exponernos públicamente y por ello la participación ciudadana no puede quedar en una invitación, sino en facilitar el acercamiento de la ciudadanía hacia el gobierno de la Ciudad, facilitando la participación y llegando a la implicación.

Coincidimos en la necesidad de buscar los puntos en común. Debería haber más cosas que nos unan, que nos separen.

Iniciamos nuestro discurso con una autocrítica hacia nuestro grupo de Melilla ConBici en el que algunas personas tildan de radicales. No decimos que lo seamos, pero sí que pudiéramos parecerlo. En la misma línea, pedimos que reflexionen si muchas veces no se rechaza lo desconocido, y pudiera darse el caso que no nos conozcan o no entiendan las ideas que proponemos.

Melilla ConBici no quiere más bicicletas, sino menos abuso del coche (sí uso) para poder fomentar la movilidad sostenible (andar, en bicicleta y transporte colectivo) y conseguir un espacio más seguro, saludable, justo, moderno y amable.

Nuestro discurso está formado en investigaciones, experiencias, jornadas con ponentes como Tonucci, Marta Román, Alfonso Sanz, Marcus Navazo, Odón Elorza, Alfredo Iturricha (concejal de Vitoria-Gasteiz, capital verde europea 2012)… Muchas veces escuchamos a los políticos decir que el Plan de Movilidad es un plan de todos, que se lo creen, pero en las diferentes jornadas formativas que organizamos, apreciamos importantes ausencias.

Actualmente solo se está visualizando el centro urbano y eso es un error. Hay que mirar a cada uno de los barrios. Es cierto que el centro urbano es el gran escaparate de la ciudad y que está tan degradado que es muy fácil recuperarlo. Pero un Plan de Movilidad no puede ser una lista de actuaciones. Debemos reunirnos y acordar cuál es el modelo de ciudad que queremos. Todos podemos proponer ideas muy positivas de ciudad, pero si no lo acordamos no tiraremos todos del carro para llegar a un fin común.

Debemos recuperar un barrio donde los niños jueguen cerca de casa, se pueda pasear, sacar las sillas a la calle, los comerciantes salgan a la puerta… Es necesario proteger los barrios residenciales y en la urbanizacion Miró no se ha tenido en cuenta.

Decimos que el Barrio Industrial debe ser el barrio que a todo el mundo le gustaría tener. Pero actualmente nos piden un acto de fe porque no lo conocemos. Hay que informar, dar participación, implicar… ilusionar a la ciudadanía. Y en la Semana Europea de la Movilidad de 2013 se llegó a ilusionar a muchos ciudadanos, por lo que pedimos a los políticos que no maten algo tan difícil de conseguir en una época de tanta crispación.

En cuanto a la carretera paralela del aeropuerto queremos al consejero Miguel Marín su actitud de valorar alternativas según las opiniones de los técnicos de Fomento y Seguridad Ciudadana. Por el coste de esta carretera, más de 6.000.000 € se realizaría toda la red peatonal y ciclista de Melilla, unos 30 km. ¿Se imaginan qué pueden pensar en la próxima comisión de accesibilidad? Nos hablan de la necesidad de esta carretera para dar salida a los camiones, cuando tienen una carretera de circunvalación de una intensidad de tráfico muy baja.

No estamos en contra del hormigón, pues nos parece muy interesante en centros escolares, hospitales, etc. tal y como exponía el escrito anterior. Además, las infraestructuras para la movilidad sostenible da el doble de mano de obra según la Universidad de Massachusetts. Necesitamos que piensen más en el contenido que en el continente, pues nos podría pasar como en el Centro de Interpretación de la Naturaleza «Ramón Gavilán» que ha costado más de 300.000 € y no se sabe que actividad ha realizado.

Es imposible fomentar la movilidad sostenible sin disuadir el ABUSO del coche. Con una problemática específica de nuestra ciudad, la COA (cooperativa responsable del transporte público de autobuses) tiene un 4% de usuarios. Actualmente la Ciudad Autónoma de Melilla está redactando un pliego de condiciones muy exigente y que sacará a concurso, donde deberá asumir las pérdidas de ese servicio público. Si no disuadimos el abuso del coche para que pasemos a un 15% de usuarios del transporte público, el servicio será muy deficitario. Tenemos que ser inteligente y pensar que si el abuso del coche es el principal problema para el fomento de la movilidad sostenible, el desarrollo de esta última se retroalimenta como pasa entre peatones y transporte colectivo.

Comparábamos Melilla con Vitoria. Vitoria tiene una participación ciudadana ejemplar, una formación de los técnicos envidiable, un transporte público de calidad, entienden la bicicleta como vehículo prioritario, respetan al peatón como base de la movilidad, unos políticos que se mueven de manera sostenible… es capital verde europea de 2012. Pero Melilla tiene una gran ventaja respecto a las ciudades medias y grandes que debemos aprovechar, no tiene una presión metropolitana importante.

Melilla solo tiene 3´4 km2 de espacio público y el 80% es asfalto. ¿Más carreteras?

Muchas veces decimos que hay que concienciar. Pero, ¿qué actividades realizan las diferentes entidades con finalidad pública para concienciar?, ¿qué asistencia tienen? En noviembre de 2013, la consejería de medio ambiente presentaría en noviembre de 2013, con un año de retraso, el mapa de ruidos de la ciudad, sabiendo que el responsable del 80% de la contaminación acústica es el tráfico. Nos dicen que el carril bici en el paseo marítimo iba a ser en verano de 2013, después septiembre, octubre… ya no sabemos muy bien y hay mucha gente demandándolo. Y eso es muy bueno, porque la misión de los políticos es conseguir que la ciudadanía demande cosas positivas para su ciudad.

La fuerza de las ideas muchas veces ganan a los intereses personales.

El Consejero de Seguridad Ciudadana contestaba al escrito en relación a la referencia a los valores asociados a los políticos. Afirmaba estar también de acuerdo, aunque desde nuestra opinión se equivoca al decir que en Melilla hay mucho trabajo realizado sobre accesibilidad.

Hubo una intervención telefónica sobre la COA, las rotondas y la posible utilización del carril bici.

Sobre la COA se habló del pliego de condiciones al que ya hemos expresado hasta la saciedad que se de participación ciudadana al borrador de ese pliego de condiciones.

En relación a las rotonda expusimos nuestra postura en la que no pensábamos que una rotonda fuera buena o mala, al igual que un carril bici. Pero sí estábamos en contra de viales de 4-5 metros porque según Cañavate pueden inducir a superar velocidades que pueden ser peligrosas.

Sobre el carril bici empezamos expresando la necesidad de más  información y participación de la ciudadanía, exponiendo que le habíamos propuesto a Seguridad Ciudadana la realización de un folleto sobre los beneficios de ese carril bici. Además, expusimos que en la mayoría de las ciudades y Melilla no era una excepción según una encuesta de «Guelaya. Ecologistas en Acción», en el que el 85% de los ciudadanos estarían dispuestos a desplazarse de otra manera que no sea en coche. Además, la bicicleta es algo muy visual, es un eslogan de la movilidad sostenible por la ciudad.

Acerca de pepeinef

Profesor de Educación Física
Esta entrada fue publicada en I. Formación, II. Comunicación y sensibilización. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s