Bicycling Empowerment Network pretende hacer frente a la pobreza y la movilidad promoviendo el uso de la bicicleta.
Las comunidades donde se llevan a cabo estos programas se encontraban asiladas y tenían dificultad para acceder a los servicios médicos y educativos así como al transporte público.
Entre sus objetivos están:
- Mitigar la pobreza y los problemas de movilidad mediante la promoción del uso de la bicicleta en todas sus formas.
- Usar la bicicleta como recurso generador de fuentes de empleo y promover su utilización como medio de transporte que contribuya al empoderamiento de la comunidad.
- Generar un impacto multidimensional en la mejora de la salud, educación, ingresos, participación y reducción de la vulnerabilidad.
- Motivar a las ciudades a planear y desarrollar intraestructura.
- Ofrecer movilidad a bajo costo a grupo desfavorecidos económicamente para facilitar su acceso a oportunidades de desarrollo.
- Aumentar el acceso a los servicios públicos, incluida la atención de la salud y la educación.
Bicycling Empowerment Network importa bicicletas nuevas a bajo costo y de segunda mano de China y Europa respectivamente. Establece talleres «Centros de Empoderamiento de Bicicletas» en áreas de gran necesidad económica y de transporte, facilita herramientas y forma un equipo de trabajo local para capacitarlo en seguridad y mecánica de bicicletas.
También cuenta con un programa de formación y distribución en escuelas, que proporciona a los niños bicicletas como medio de transporte y diseña, junto con las autoridades locales, una ruta segura para la escuela de acuerdo a lo patrones y recorridos. La formación dura entre un día y dos semanas.
Otros programas relacionados son los que vinculan a voluntarios y personal de salud respaldándonos con bicicletas que les dan mayor movilidad y acceso a las comunidades donde trabajan.
El proyecto de Namibia trabaja, fundamentalmente con mujeres, tanto voluntarias de servicios médicos, como personas de la comunidad que dirigen las tiendas/talleres de bicicletas comunitarios.
Puedes ver más sobre ésta y otras experiencias en «100 Tácticas Creativas para la Seguridad Ciudadana«.