Movilidad laboral sostenible

Nos basaremos en un documento de ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud), una fundación técnico-sindical de CCOO, que promueve la salud laboral, la mejora de las condiciones laborales y la protección del medio ambiente.
ISTAS. CCOO

El documento es de Pilar Vega (GEA21; al igual que Marta Román, Alfonso Sanz, Isabela Velázquez…), titulado «Planes de Movilidad Sostenible en Empresas«.

Los desplazamientos laborales, según el diagnóstico del Plan de Movilidad Urbana Sostenible, en Melilla son el 28%, que junto al 21% de los desplazamientos por motivo de estudio, suman la mitad del total de desplazamientos. De esos 28% de desplazamientos laborales el 80% se realizan en coche. Aunque nos centraremos en los desplazamientos laborales, es importante destacar los desplazamientos por motivo de estudio porque hay quien justifica ir al trabajo por la razón de llevar a los niños a los centros educativos (aunque en vacaciones escolares sigan yendo en coche).

Mapa de desplazamientos laborales y por estudio

En grandes ciudades, el aumento de las distancias entre residencia y trabajo ha prolongado la jornada laboral. 17, 21% de los trabajadores emplean más de 1 hora en ir y volver del trabajo.

Jornada de trabajo

El 60% de los trabajadores españoles residen en el mismo municipio en donde desarrollan su actividad laboral (en Melilla 99%) y se desplazan mayoritariamente en vehículo motorizado privado un 50% (en Melilla un 80%).salida-del-tunel

El transporte colectivo no es eficaz porque da muchos rodeos y las frecuencias son escasas, además de otras peculiaridades de Melilla como la información.COA

En distancias cortas el transporte colectivo no puede competir con los medios considerados de «puerta a puerta», como los desplazamientos activos: a pie y en bicicleta.bici-trabajo

España no puede basar su estrategia energética en los combustibles fósiles por dos razones: son contaminantes, dependemos de la importación y es un recurso finito en poco tiempo con el peak oil.

El transporte supone un 40% del consumo final de energía. Donde los ferroviarios son los mas ahorradores (no alta velocidad) y la carretera el más derrochador con un 80% del total de energía del transporte (además de otros problemas como ocupación de espacio, despilfarro económico…).

El vehículo privado es el que más contamina por pasajero y kilómetro.No podemos seguir pagándote tus vicios

Según un informe del Parlamento Europeo, el 90% de la población asentada en núcleos urbanos está expuesta a niveles excesivos de contaminantes. ¡¡¡La contaminación atmosférica genera una mayor tasa de mortalidad que los accidentes de tráfico!!!

Según UITP (Unión Internacional Transporte Público), un trayecto en coche de 10 km se emplean 72 m²/h para estacionar y 18 m²/h para circular (total de 90 m²/h). 20 veces más espacio que un autobús.Espacio de estacionamiento para 2000 personas según vehículo

Al conducir no es posible relajarse, leer un libro, descansar, comunicarse…

La gente estaría dispuesta a realizar desplazamientos a pie hasta 10′; en bici hasta 30′ (20′ los desplazamientos activos); vehículo privado motorizado 45-60′; a partir de la hora prefieren el transporte colectivo.Beneficios de la movilidad sostenible y problemas del abuso del coche

En cuanto a accidentes de tráfico, los transportes colectivos públicos son entre 10 y 20 veces más seguros que el coche por viajero-km.

Añadir el sedentarismo como el segundo factor de riesgo para la salud de los trabajadores (según García Ferrando, muchos programas de actividad física para trabajadores aumentaban las bajas por mala orientación, por ejemplo, partidillo dominguero).Muerte. Derecho de autor del motor

Si en 1975, el 20% de la población española tenía permiso de conducir, en 2002, era un 46%, la mayor de la población activa laboralmente. Sin embargo, este modelo de movilidad al trabajo margina a un número importante de trabajadores que bien no tiene carnet de conducir o no posee automóvil para utilizarlo diariamente, además de otras personas que no desean utilizar el coche y no encuentran alternativas a una movilidad sostenible que debería ser preferente.Permiso conducir

Los atascos de tráfico en países desarrollados cuestan anualmente, según la OCDE, un 2% del PIB en términos de tiempo, combustible, deterioro ambiental y accidentes.

La clave de todo proceso se basa en la planificación, asesoramiento y participación. Es necesaria la formación de los técnicos. Los sindicatos pueden organizar jornadas formativas, dar información con una página web interactiva, participación con la creación de un foro…Jornadas sobre movilidad laboral sostenible en Málaga por CCOO

No podemos pensar en fomentar la movilidad sostenible sin disuadir el abuso del coche.Diagnóstico del espacio urbano

Dar medidas de calmado del tráfico actuando en la reducción de velocidades (10, 20 y 30) y disminuyendo la presencia de vehículos motorizados. Conviene la regulación de los estacionamientos priorizando residentes, carga y descargas y como medida disuasoria progresiva. Este tipo de medidas disuasorias deben ir acompañadas de otras favorecedoras de otros medios de desplazamientos.

Hay que crear itinerarios peatonales agradables (accesibles, con continuidad, permeabilidad de las vías motorizadas, conectada intermodalmente con el transporte colectivo…).Soho Málaga

La bicicleta debe ser el vehículo prioritario, la cual tiene un radio de acción de 7 km, partiendo que este vehículo es ajeno a la gran mayoría como desplazamiento laboral.Triptico AL TRABAJO EN BICI-1

El transporte colectivo debe ser digno y ganar calidad, tanta como para que la clase política lo utilice.COA políticos

También se puede actuar legislativamente, por ejemplo, en Cataluña, todo PGOU debe ir acompañado de un PMUS desde el 2003; la puesta en marcha de una actividad empresarial en Reino Unido puede obligar a un plan de movilidad previo de la futura demanda evitando la generación de nuevos problemas de movilidad en la zona (ver edificio).

La financiación específica de un plan de movilidad puede venir con bonificaciones de hasta 50% en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Antes el IDAE daba este tipo de ayudas, pero ahora se dedica a financiar la industria automovilística con la excusa del coche eléctrico, Plan PIVE…

El abuso del coche complica las condiciones laborales, funcionamiento de las ciudades y la calidad de vida en general.

Aunque todos los sufrimos (cada día fallece al menos un trabajador en su desplazamiento casa-trabajo, se pierden miles de horas, respiramos aire contaminado, aumenta el sedentarismo…), se ha asumido como algo irremediable, algo por lo que hay que pagar.

La acción sindical debe tomar como reto que los trabajadores relacionen el modo de acceder al trabajo con el estado de salud y la calidad ambiental.

Los trabajadores si perciben el problema cuando hay graves congestiones circulatoria o faltan aparcamientos.

Os dejamos también otro documento de CCOO: «Catálogo de experiencias y buenas prácticas».

Acerca de pepeinef

Profesor de Educación Física
Esta entrada fue publicada en Fundamentos, I. Formación, II. Comunicación y sensibilización, Movilidad laboral. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Movilidad laboral sostenible

  1. pepeinef dijo:

    Pensando en una posible entrevistas a sindicatos y todo promotor de la movilidad laboral sostenible, éstas podrían ser algunas preguntas:

    – Edad? Profesión? Colectivo de ConBici y finalidad?
    – ¿Qué es ISTAS de CCOO?
    – ¿Con los desplazamientos laborales parece que aumenta la jornada laboral?
    – ¿Por qué la mayoría de los desplazamientos laborales se hacen en coche?
    – ¿Debería contemplarse la movilidad sostenible como estrategia de Prevención de Riesgos?
    – Hay trabajos que solicitan coche propio ¿No es algo injusto? ¿Qué te parece?
    – ¿Se puede fomentar la movilidad sostenible sin disuadir el abuso del coche?
    – ¿Qué papel tienen los sindicatos en la movilidad laboral sostenible?
    – ¿De qué manera habéis trabajado en _____ y ____?
    – ¿Cómo podemos incitar a los sindicates locales de melilla para que su unan activamente en el fomento de la movilidad sostenible y la disuasión del abuso del coche?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s