La Ciudad Autónoma de Melilla presentó en agosto el Pacto por la Movilidad Sostenible a diferentes grupos políticos y colectivos sociales con la intención de aprobarlo consensuadamente, aceptando a estudio todas las propuestas.
Desde Melilla ConBici estamos trabajando en algunas de las aportaciones.
Se debe apostar menos por infraestructuras, reduciendo el tráfico y mejorando la movilidad, priorizando la formación ante el cambio cultural que se pretende, para que el Pacto por la Movilidad sea la base consensuada que soporte las creencias, opiniones e intereses contrarios.
- La Formación, unida a su difusión, será la estrategia principal. Especial atención se pondrá en la formación de los técnicos locales. La segunda estrategia serán los Servicios y en último lugar las Infraestructuras.
El Plan de Movilidad no es un listado de infraestructuras. Deberá gestionar la demanda hacia una movilidad sostenible.
- Toda estrategia deberá estar planificada desde el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, asesorada por técnicos formados y consensuada desde el Foro por la Movilidad.
- Se entenderá la Participación Ciudadana como base del éxito del proceso.
La penalización de los vehículos menos sostenibles (peaje, impuestos, tasas, etc.) deberán revertir en la movilidad y espacios sostenibles.
- Se deberá disuadir el abuso del coche para poder fomentar la movilidad sostenible.
- La velocidad máxima generalizada será de 30 km/h. De 20 km/h en zonas residenciales, escolares y sanitarias.
Tener en cuenta los costes sociales, ambientales y económicos.
- En el reparto modal de la movilidad la preferencia la tendrá el peatón. La bicicleta será el vehículo prioritario. Los transportes colectivos y carga descarga tendrán preferencia al resto de vehículos motorizados.
El Plan de Movilidad deberá coordinarse con el PGOU.
Esperamos que pronto algún blog ciudadano escriba así sobre el Pacto Ciudadano como en Vitoria.
http://jfb-lamovilidadennuestraciudad.blogspot.com.es/2013/12/lo-estamos-logrando.html?spref=fb