Lenore Skenazy, periodista americana, se ha convertido en noticia en el centro de debate sobre la autonomía infantil en Estados Unidos. La detención de su hijo de 9 años por parte de la policía de Nueva York, que no daba crédito a que le hubiese dejado ir solo al colegio en metro, fue el detonante de una serie de artículos y la creación del movimiento de los «Free Range Kinds» (Niños en libertad).
Fue bautizada por los medios de comunicación como «la peor madre de América» por permitir a su hijo de 9 años ir al colegio por su cuenta, algo que en Estados Unidos sólo realiza el 10% de los menores. Leonore Skenazy es autora de numerosos artículos y de un libro donde se plantea la necesidad de que los padres y madres generen confianza tanto en sus hijos como en el entorno social y no «roben» las experiencias que los menores deben tener en la infancia al transmitirles recelo y miedo. La autora plantea que se ha generado una alarma social infundada sobre el peligro de las calles, ya que los índices de criminalidad actuales de Nueva York son los mismos que a primeros de los 60, cuando la mayoría de los niños y niñas iban solos. Su lema es ¡confía!
Gracias a la posición pública de Leonore Skenazy como periodista, su experiencia se ha canalizado hacia el debate social y hacia la lucha por la autonomía infantil. Mientras, otras historias similares no han podido articularse en los términos de conquista social y se han quedado en dudas sobre la aptitud de algunas madres tachadas como negligentes. Este es el caso de Lisa Bacon, una inglesa que dejaba a su hijo de 7 años ir solo al colegio y que vio aparecer en la puerta de su casa a los servicios sociales que venía a investigar una denuncia anónima. Después de la investigación, la respuesta de los profesionales públicos fue que a esa edad el niño tenía que estar bajo supervisión adulto todo el tiempo.
En la noticia de prensa que relata este caso, la madre se queja de que mientras que resulta censurable dejar a tu hijo ir solo caminando, nadie te denuncia si le llevas en coche, contaminas el aire, generas peligro para otros niños y contribuyes a la obesidad de tu propio hijo.
En la página posterior de esta noticia, y ocupando prácticamente toda la página, se inserta un anuncio de la Academia de David Beckham. Una escuela de fútbol inglesa concebida como una solución para lugar contra la enfermedad y la obesidad infantil. El anuncio lo plantea como una actividad familiar en donde se dice textualmente: «Hacer ejercicio en familia es una solución en donde todos ganan. Desde jugar al fútbol con tu hijo, hasta dar paseos regulares para sacar el perro, el truco es encontrar algo que divierta a todos y hacerlo junto». Estas dos páginas contrapuestas muestran fehacientemente la clara tendencia a la privatización de la crianza donde los vecinos de ahora sólo sirven para poner denuncias y no para ayudar, compartir o conversar. Las familias tienen que afrontar con sus propios recursos el intensivo cuidado infantil que exige no ser negligentes y mantener la salud de los niños en un medio que claramente no les favorece.
Casos como el de Oliver, multado por llevar a sus hijos en una bicicleta homologada en Alemania (CE), y Eneko Astigarraga, demuestran la asociación de padres irresponsables que transmiten un ejercicios de responsabilidad, no solo individual y colectiva, sino con el entorno.
El texto lo hemos sacado del libro «Camino Escolar. Pasos hacia la autonomía infantil» (pag. 36-37). Más que recomendable su lectura.