El GEA21 ha realizado un recurso audiovisual excelente tratando el rol de las familias ante la autonomía infantil.
Nos gustaría destacar un círculo vicioso que a veces se repite:
- Más tiempo de ocio en casa. Ej. Quedamos en mi casa que tengo la Wii.
- Mas Media alarmistas. Ej. Pasan muchas cosas. ¿No lo has visto en la tele?
- La calle pierde importancia. Ej. ¡Con lo bien que se está en casa! ¿Para qué vamos a salir?
- Conoces a menos gente. Ej. No se te ocurra comer ningún caramelo que te dé un desconocido.
- Más desconfianza. Ej. ¡Ten cuidado! No te puedes fiar de nadie.
- Se sale menos a la calle. Ej. ¿Qué vas a hacer en la calle tu sola, si no hay nadie?
- Se acompaña a niños y niñas. Ej. Con lo que me gusta acompañarles, no me lo voy a perder.
- Privatización de la crianza. EJ. Mi hijo es mio.
- Familias más pequeñas. Ej. Como solo tengo uno, no le puede pasar nada.
- Sobreprotección. Ej. Yo no quiero que mi hijo sufra. ¡A ver si se moja!
- Juicio social a las «malas madres» que dejan solos a sus niños. Ej. Mira ese niño solo, ¡pobrecito! ¿Cómo le dejará su madre?
- Infravaloración de las capacidades infantiles. Ej. No sabe. es pequeña todavía.
- Dependencia de los adultos hacia los niños. Ej. Si le pasa algo a mi hija, me muero.
Recomendamos la lectura del libro «Camino Escolar. Pasos hacia la autonomía infantil».