Desde Melilla ConBici nos reafirmamos en la necesidad de priorizar la formación y la comunicación como bases estratégicas del Plan de Movilidad. Muchas veces escuchamos la palabra «concienciar», mientras no se han desarrollado actividades formativas, educativas, etc. No es mágico, necesita continuidad y los resultados son a medio-largo plazo, los que nos interesan.
En Melilla hemos tenido personalidades de renombre como F. Tonucci; Marta Román; Alfonso Sanz; Odón Elorza; Alfredo Iturricha, J. L. Cañavate… donde hemos tratado temas tan interesantes como la infancia, la perspectiva de género, pacificación del tráfico, desarrollo sostenible…
Traer ponentes a Melilla no es algo sencillo por motivos económicos, de agenda, etc. Tras la motivación de diferentes medios de información locales por recoger noticias relacionadas, nos hemos propuesto hacer este post para ampliar las diferentes temáticas y ponentes sobre los que profundizar: género; movilidad e infancia; educación vial en bicicleta; movilidad laboral sostenible; desplazamientos peatonales; movilidad ciclista; grupos proactivos por la movilidad sostenible; Plan de Movilidad Urbana Sostenible; mass media; transporte colectivo; estudios ambientales; urbanismo; peatonalizaciones…
- Después de tratar la infancia, nos parecía igual de interesante tratar la movilidad y espacios sostenibles desde la perspectiva de género. Para ello, desde CICODE Melilla hemos propuesto a la Viceconsejería de la Mujer traer a Isabela Velázquez para incluir la perspectiva de género en la planificación urbanística.
- Desde nuestra perspectiva de que la ciudad que quieren los niños es una ciudad para todas las personas, el proyecto «Camino Escolar. Pasos hacia la autonomía infantil» es algo en lo que seguir trabajando. Para ello, podemos contar con Marta Román del GEA21 o María Sintes Zamanillo del CENAM con el grupo de trabajo «Movilidad e Infancia».
- Haritz Ferrando, coordinador de BACC, es uno de los promotores en España del proyecto Bike Hability, en el que 9 de cada 10 niños en Reino Unido aprenden educación vial en bicicleta y en la calle.
- Tatar con sindicatos y administraciones locales la movilidad laboral sostenible, tal y como hizo CCOO de Andalucía en Málaga.
- Nos gustaría dignificar, poner en valor y promocionar a la principal figura de la movilidad, el peatón. Para ello hemos propuesta la adhesión de la ciudad a la Red de Ciudades que Caminan, la asistencia al Congreso que organizan el 16 de octubre, contando con asociaciones locales como Peatones Sevilla, A pie (Madrid), A pata (Córdoba) …
- En la misma línea nos gustaría tratar con Xavier Corominas, la Red de Ciudades por la Bicicleta, así como el desarrollo de la Universidad Popular de la Bicicleta organizada este año.
- Dar a conocer diferentes grupos de ConBici como: Asturias ConBici, Burgos ConBici, Valencia en Bici, Ruedas Redondas… Así como diferentes grupos de trabajo: legislación, transporte…
- Julio Valdivia, tiene que ser, al menos, uno de los más activos de Doble Fila, un grupo que habla de Movilidad Urbana en Almería y quiere demostrar que existen nuevas formas de desplazarse, nuevas formas de disfrutar de una ciudad más amable y cercana. Sueñan con una ciudad sostenible, porque otras calles, otro transporte y otra forma de convivir es posible.
- Nos interesa siempre la opinión de José Luis Cañavate, asesor desde la empresa Contorno del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Melilla.
- Pablo León, autor del famoso blog «I love bici«, cuyo activismo prociclista le hace colaborar en proyectos tan mágicos como «Ciclosfera«, dirigida por Rafa Vidiella.
- Posiblemente una de las mentes más lúcidas, también ácidas, del ámbito de la bicicleta como medio de transporte sea Eneko Astigarraga que desde su Mundo Raintxe y su blog «Bicicleta, ciudades y viajes…«, nos parece un ponente perfecto para la II Semana de la Bicicleta como medio de transporte en Melilla.
- Dirección General de Movilidad de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía. Nos interesa la figura de J. A. García Cebrián, uno de los grandes responsables del cambio de movilidad en Sevilla, con propuestas tan interesantes como el ambicioso Plan Andaluz de la Bicicleta, la recuperación de la Alameda en Málaga…
- El proyecto liderado por Guillermo Peñalosa de Ciudades 8-80.
- Ivan Septien, asesor de la COA.
- Juan Carlos Escudero, responsable del Centro de Estudios Ambientales de Vitoria , capital verde europea de 2012.
- José Fariñas Tojo, Catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Univ. Politécnica de Madrid, cuyo blog «El Blog de José Fariñas. Urbanismo, territorio, paisaje, sostenibilidad» nos parece una referencia para cualquier técnico de la Consejería de Fomento.
- Nos interesa el cambio en el barrio de las artes del Soho de Málaga, que a través de su renovación urbanística (fase 1 y 2) y su dinamización que constatamos desde la cuenta de Twitter Sohomlg.
Este material donde profundizar aparece presentado como carne cruda, de mucha calidad sí, pero que requieren de manos expertas en información para ser tratadas como nos gusta: vuelta y vuelta y ocasionalmente a la semana.