Melilla (antiguamente conocida como «Rusadir)» es una ciudad autónoma de España, situada en el norte de África.
Una ciudad de 13 km² limítrofe con la región del Rif, en la zona natural de Al-Kelaia (Guelaya).
Limita en el norte con Rostrogordo, en el Sur con la frontera de Beni Enzar, al este con el mar y al oeste con Farhana.
Su población superior a las 80.000 personas, presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica e historia, tanto en la composición de su población y sus actividades económicas, como en su multiculturalidad: cristianos, musulmanes, judíos, híndúes, gitanos… De los 56% de la población censada es originaria de la península Ibérica de idioma español y tradición religiosa católica. El 41% de los melillenses son musulmanes, originarios de la zona del Rif, cuyo idioma materno es el «tamazight«. Esta población vive con grandes diferencias, cuyos datos más preocupantes son:
- 34,4% de la población vive en riesgo de pobreza y exclusión social (tasa Arope). 5ª región con la tasa más alta.
- Melilla registra el mayor fracaso escolar de España entre los varones.
- Casi la mitad de los niños están en riesgo de exclusión social.
Entre las zonas y barrios destacamos:
- Centro urbano.
- Melilla La Vieja.
- Ataque Seco.
- Monte María Cristina.
- Barrio Hebreo (Rastro).
- Tiro Nacional.
- Cabrerizas.
- Reina Regente.
- Constitución.
- Virgen de la Victoria.
- Calvo Sotelo.
- Tesorillo.
- Industrial.
- Hipódromo.
- Real.
- …
Desde el punto de vista de la movilidad y sus espacios podemos empezar diciendo que es una ciudad con más de 80.000 personas, de 13 km², donde hay 32.000 personas con carné de conducir y 61.000 vehículos a motor. Es la ciudad donde menos se utiliza el transporte público, si bien el melillense no tiene acceso para saber cual es el horario y el recorrido de las diferentes líneas de autobuses, aquí denominados con el nombre de su empresa, COA.
Y que los expertos nos manifiestan la facilidad de cambio que tiene Melilla por no tener presión metropolitana, es una ciudad compacta, pequeña, que no puede extenderse y donde el espacio es limitado, así como que muchos barrios, excepto la ciudadela de Melilla La Vieja y Reina Regente, tuvieron un diseño urbanistico, bien modernista (ensanche modernista del centro) o militar (antiguos campamentos militares).
Desde hace 3 años, Melilla ConBici está trabajando en favor de la movilidad y los espacios sostenibles, con la estimada ayuda de Guelaya. Ecologistas en Acción; CICODE; Ciudad Autónoma de Melilla y la difusión mediante los medios de información local:
- VIII Congreso “La bicicleta y la ciudad” en Sevilla (noviembre de 2010).
- I Seminario para la Movilidad y Espacio Público Sostenible en Melilla (febrero 2011).
- Jornadas sobre movilidad y espacios sostenibles (septiembre de 2011).
- Jornadas de movilidad y empleo (septiembre de 2011).
- Seminario: Movilidad sostenible en Melilla (septiembre de 2012).
- Pedaladas mensuales con una media de centenar de ciclistas.
El 29 de enero, en la reunión para dar los primeros datos que están manejando en el trabajo del Diagnóstico del Plan de Movilidad elaborado por la empresa Contorno, liderada por José Luis Cañavate:
- El 80% de los desplazamientos laborales en Melilla son motorizados. Posiblemente, único en el mundo.
- El 79% de los desplazamientos escolares no son independientes. Interesante dato para la futura Jornada de infancia y ciudad: soñamos Melilla que inauguraremos el 19 de febrero a las 16:30 horas.
- En 15 minutos andando podemos llegar a muchos de nuestros destinos. En 30 minutos a casi todos.
- Nos desplazamos poco para compras. He aquí uno de los problemas que proporciona el abuso del coche, la movilidad se hace desagradable. El centro pierde progresivamente su función comercial, ganándolo el Real e Industrial.
- Hay que reforzar la proximidad en los barrios: Reina Regente, Cabrerizas, Libertad…
- Es inaceptable desplazamientos en coche de menos de 500 metros.
- Melilla no solo debe revertir su jerarquía en movilidad: 1º peatón; 2º bicicleta; 3º transporte colectivo; 4º carga y descarga y 5º vehículo a motor privado; ¿se debe preguntar si priorizar centros educativos, sanitarios, transporte público de calidad, etc. a aparcamientos subterráneos?.
- El 80% del viario de Melilla debería ser de una velocidad máxima de 30 km/h, incluso 20 km/h en zonas residenciales y escolares.
- …
Melilla. Ciudades para el siglo XXI.
Melilla. Norte de África.
La persistencia del urbanismo musulmán: los «pueblos jóvenes» en Melilla y el debate urbanístico.