Elena es maestra de Educación Física del CEIP León Solá.
1.- ¿Para qué desplazamientos usas la bicicleta: ir al trabajo, a la compra, recados, a estudiar, quedar con amigos…? ¿Desde cuando y con qué frecuencia?
Diariamente para ir a trabajar y habitualmente también para hacer pequeñas compras, gestiones, etc. y salir a dar una vuelta en familia…También como medio de transporte en viajes (Málaga y Motril, etc). Desde hace dos años.
2.- ¿Qué te motivó a coger la bicicleta de manera cotidiana?
Vino todo un poco rodado: el segundo coche, con el que yo iba al trabajo se averió (costando más la reparación que casi comprar otro de segunda mano…) y al mismo tiempo, llegaron por primera vez a Melilla las bicicletas eléctricas, a la tienda de mi marido… La necesidad del momento y también las ganas de probar esta nueva forma de desplazamiento, hicieron lo demás.
3.- ¿La gente cercana como compañeros, amigos, familiares, etc., te apoyan, animan para coger la bicicleta, se muestran indiferentes, se burlan?
La mayoría «alaban el gusto» y les gustaría hacer lo mismo, pero por diversas causas no lo hacen. Y respecto a familiares y amigos, algún@s se empiezan a animar para programar pequeñas salidas con nosotros por Melilla en familia, La Bocana, etc.
4.- ¿Conoces más personas que vayan en bicicleta en sus desplazamientos cotidianos?
Si, a algunas me las cruzo diariamente por el camino a mi trabajo.
5.- ¿Tienes miedo a circular con los vehículos a motor?
Un poco, pero intento ser lo más precavida posible. Así, que voy con tiempo de sobra (con mi casco), disfruto por el camino y respeto los semáforos. Aunque hay a quien esto le cuesta bastante trabajo…
6.- ¿Tienes problemas para dejar aparcada la bicicleta?
En desplazamientos diferentes al de mi lugar de trabajo, sí. No me fío aunque ahora se vean aparcamientos específicos para bicis. En mi caso tendría que llevarme conmigo la batería, el sillín,…
7.- ¿Qué ventajas y qué problemas le ves a la bicicleta?
Las ventajas son indudables, porque a parte de las meramente físicas están las «mentales»…A mí, a pesar de los siete ojos con los que voy, me reporta tranquilidad, llego relajada a mi trabajo. Y si se trata de moverse por Melilla, llego prácticamente igual que en coche o incluso antes. Si realizo pequeñas gestiones (cajero de banco), compras,etc. donde pueda dejar la bici en la misma puerta o incluso dentro del local, no hace falta que os diga lo que esto me ahorra de tiempo y nervios por buscar un aparcamiento en coche… De paso a mis hijos, les inculcamos otras alternativas saludables para moverse por su ciudad. En cuanto a los inconvenientes, básicamente la falta de respeto de determinados ciudadanos que por su forma de conducir te hacen peligrar a ti o a tu familia o la incomprensión de otros que no entienden que la mayoría de cicloturistas reclamamos los mismos derechos para poder circular por la cera o carretera con viales específicos para nosotros y nuestros hijos, pero sobre todo la falta de «modernidad y sentido prácticos y medio ambiental» de nuestros políticos que hasta ahora han tenido una venda en los ojos y en vez de facilitarnos las cosas a aquellos que gratuitamente contribuimos a tener una mejor ciudad y más limpia, nos ponen trabas continuamente. Aunque actualmente, están dando algunos pasos al respecto…Esperemos que el camino que dicen emprender en cuanto a movilidad sostenible sea real y efectivo.
8.- ¿Por qué crees que hay personas que no se desplazan de manera sostenible: andar, en bicicleta o en transporte público?
Lo del transporte público es sobre todo falta de costumbre, porque antes los jóvenes nos desplazábamos casi todos andando o en COA. Había un único coche por familia, normalmente y el ritmo de vida era más relajado, como mucho una actividad extraescolar. Ahora queremos hacer de todo en poco tiempo y entendemos que la única forma de conseguirlo es como mínimo con dos coches por familia y los padres todo el día de «taxistas» de un lado para otro, etc. A los mayores, otro tanto de lo mismo. Quizá si casi todos los sitios a los que tuviéramos que llegar contaran con aparcamientos de bicis vigilados y pudiéramos hacerlos de forma segura, a lo mejor, quien sabe, podríamos plantearnos la mayoría de desplazamientos diarios en bici: trabajos, colegios, deporte, academias, conservatorio, etc. En cuanto a andar, creo que la cosa va cambiando, no aún como debiera pero va cambiando…Dejamos las caminatas para el fin de semana, para el día a día necesitamos un aliciente especial, es como el dejar de fumar: es una intención de cambio para el próximo año…
9.- ¿Recomendarías que la gente fuera en bicicleta? ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar?
No suelo recomendárselo a nadie, entiendo que si la gente no lo hace, sus razones tendrá. Pero a quien me pregunta, puedo estar una hora seguida hablándole de todos los beneficios que a mí me aporta, de la variedad de posibilidades de bicis que hay según necesidades, etc.
10.- ¿Qué te parecería que hubieran más espacios peatonales, por ejemplo, Paseo Marítimo, centro urbano, parcialmente el Barrio del Real…?
Si son los espacios peatonales que se han hecho en Melilla hasta ahora, !no, por Dios! ¿Para qué? Desde mi punto de vista no tenían ningún sentido ni utilidad, con todos mis respetos a quien los diseñó… Pero como dijo el entendido Cañavate, los espacios peatonales deben ser espacios vecinales de disfrute de todos con alternativas cercanas de ocio, diversión, descanso, etc. Si así se diseñaran, pues sí.
11.- ¿Cómo te gustaría que fuera Melilla?
Con carriles bicis bien diseñados, espacios peatonales aprovechables, muchísimo más limpia, con parquecillos para los perros y sus necesidades, con aparcamientos seguros de bicis, tanto externos como dentro de los municipales, con más espacios municipales de ocio para la gente joven, con otra piscina municipal, con……..Por pedir , que no quede.