Seminario «Programas educativos sobre Movilidad e Infancia»

Durante los días 8 y 9 de noviembre se va a celebrar en Valsaín (Segovia) una reunión del Seminario Infancia y Movilidad, foro que el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) promueve con el fin de facilitar la creación de grupo de trabajo estable sobre esta temática.

El encuentro pretende convocar a representantes de administraciones, organismos, entidades y colectivos que trabajan por mejorar las condiciones de vida de la infancia a través del impulso de formas de movilidad saludables, ambientalmente sostenibles y compatibles con la autonomía de niños y niñas, actualmente muy mermada por un modelo de ciudad y de movilidad condicionado por la omnipresencia del coche.

Este Seminario se inscribe dentro de una iniciativa más amplia: el Programa de Seminarios del CENEAM, cuya finalidad es poner a disposición de personas y entidades, del sector del medio ambiente y la educación ambiental, foros de encuentro temáticos, de periodicidad anual por lo general, en los que debatir sobre problemas de interés común, intercambiar experiencias, metodologías o recursos, aprender conjuntamente, generar redes de colaboración, plantearse retos comunes… En sus más de 15 años de recorrido, el Programa de Seminarios ha promovido más de una docena de grupos de trabajo de temáticas diversas.

Los objetivos del seminario son:

  • Favorecer el encuentro y aprendizaje mutuo entre representantes de organismos administrativos, entidades y colectivos interesados en mejorar las condiciones de vida de la infancia urbana, a traves de la promoción de su movilidad sostenible y autónoma.
  • Intercambiar experiencias y buenas prácticas en la creación, desarrollo y consolidación de programas que tratan de mejorar la movilidad autónoma infantil en las ciudades.

A continuación se expone el programa de la reunión que, a falta de algún detalle, está ya prácticamente cerrado.

  • Jueves, 8 de noviembre (de 9:30 a 19:00 horas). Presentación del Seminario y de los participantes.
    • Sesión 1: Presentación y análisis de programas e iniciativas.
      • Objetivos: Presentar, desde un punto de vista crítico, proyectos y actuaciones ya realizados en diferentes localidades, analizando logros, dificultades y lecciones aprendidas.
      • Experiencias (breves presentaciones de unos 10 minutos):
        • «Madrid a Pie, camino seguro al cole», una valoración del programa. Marisol Mena, responsable del programa Madrid a Pie, Ayuntamiento de Madrid.
        • Bikeability en Terrassa, cursos de circulación en bicicleta. Haritz Ferrando, consultor en proyector para movilidad en bicicleta.
        • Caminos escolares en Cataluña. Pau Avellaneda, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, experto en movilidad.
        • El proyecto «Educabici». Esther Anaya, consultora e investigadora de movilidad en bicicleta.
      • Debate de grupo.
    • Sesión 2: Actores del cambio hacia una infancia autónoma.
      • Objetivos: Repasar el papel de las diferentes instancias que deben intervenir para promover los cambios necesarios -administradores urbanos, familias, educadores, técnicos, etc.- e ilustrar con buenas prácticas.
      • Experiencias (breves presentaciones de unos 10 minutos):
        • Políticas de movilidad infantil en Europa. Esther Anaya, consultora e investigadora de movilidad en bicicleta.
        • Programas dirigidos a la infancia dentro de la política de movilidad municipal: el ejemplo de Pontevedra. Daniel Mecenlle, jefe de la policía local de Pontevedra.
        • Hacia una nueva concepción de la Educación Vial. Raquel Navas, asesora pedagógica de la Dirección General de Tráfico.
      • Debate de grupo.
  • Viernes, 9 de noviembre (de 9:30 a 14 horas).
    • Sesión 3: Actores del cambio hacia una infancia autónoma (continuación Sesión 2).
      • Experiencias (breves presentaciones de unos 10 minutos).
        • Movilidad infantil desde la asociaciones probici. Carlos Poblete, Asociación Cíclope.
        • Movilidad infantil desde las asociaciones de defensa del peatón. Pendiente de confirmación.
        • La autonomía infantil desde la familia: abordando los miedos. Marta Román, geógrafa, GEA21, autora del libro «Hagan sitio, por favor: la reintroducción de la infancia en la ciudad».
      • Debate de grupo.
    • Sesión 4: Cómo contribuir a la movilidad infantil autónoma.
      • Objetivos: Proponer fórmulas de sensibilización social, de visualización del problema, de colaboración y refuerzo mutuo, de influencia sobre las instituciones, etc., que contribuyan a extender y normalizar la movilidad infantil autónoma.
      • Debate de grupo.

Puedes ver todo ello del I Seminario Movilidad e Infancia.

Acerca de pepeinef

Profesor de Educación Física
Esta entrada fue publicada en I. Formación, Movilidad escolar. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s