Hoy nos hemos reunido con el Director Provincial de Educación en Melilla, José Calzado. Hemos de agradecer que nada más realizar el escrito solicitando dicha reunión, nos llamaron para concretar la cita.
En la reunión tuvimos muy presente que un primer momento queríamos hacerle ver un DIAGNÓSTICO de la situación real, con los problemas de una ciudad que abusa del CO2che: 3/4 partes del espacio público en España está destinado al coche (preocupante una ciudad de 13 km²), provocando aislamiento social por la congestión del tráfico y la falta de espacios públicos amables: «Una ciudad donde los niños no juegan, es una ciudad enferma»; el niño ha perdido su espacio; 1 de cada 5 niños en España tiene sobrepeso u obesidad; los peatones melillenses son los que más riesgo tienen de ser atropellados en España y, por tanto, Europa; el 80% de los desplazamientos en CO2che es de 600 m; el 80% de la contaminación acústica y atmosférica en las ciudades es por culpa del tráfico motorizado; en Melilla hay 55.000 coches y 32.000 personas con carné de conducir; nos venden engañosamente el coche, como necesidad, fetiche, estatus, incluso ecológico; la falta de políticas que impulsen de manera planificada el uso de la movilidad sostenible como la bicicleta urbana explican que se den situaciones marginales entre los Países Bajos, Alemania… y España, Grecia, etc.
El partido que gobierna en la Ciudad Autónoma lleva en su promesa electoral una gran cantidad de propuestas a favor de la movilidad sostenible: Programa Electoral el PP de Melilla, sin embargo solo vemos que se gastan (y se quieren seguir gastando) millones de euros en infraestructuras para el coche privado (especialmente desde la Consejería de Fomento), mientras que nos comentan que para el Plan de Movilidad Sostenible no hay financiación. Hacer más infraestructuras para el coche privado (solo hay que ver el PGOU) es incompatible con fomentar la movilidad sostenible.
Le ofrecimos un ejemplar de «Camino Escolar«, explicándole que no solo es un proyecto para que los escolares vayan de manera activa al colegio, sino para fomentar la autonomía. Le solicitamos un diganóstico inicial de la movilidad escolar (pag. 106-117), al igual que la realización de un curso sobre «Camino Escolar» con los ponentes Marta Román y Francesco Tonucci, con la pretensión de poner en marcha programas como «De mi escuela para mi ciudad«.
Por otro lado le pedimos que la Dirección Provincial de Educación se adheriera oficialmente a la Semana Europea de la Movilidad de 2012 (16-22 de septiembre); fomentara la participación en las pedaladas mensuales que organiza Melilla ConBici; instalara un aparcamiento de bicicletas, tanto de larga como de corta duración en el lugar donde tienen un espacio reservado para vehículos a motor, en la misma puerta; promoviera un plan para incentivar el desplazamiento activo al trabajo del personal de la Dirección Provincial de Educación; promover una «Bici Escuela» en colaboración con los centros educativos, ciclo formativo de «Conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural» del IES Enrique Nieto y la Consejería de Seguridad Ciudadana; fomentar actividades de movilidad sostenible en los centros educativos para el día del medio ambiente: 5 de junio.
Toda esta información quedó recogida en el Melilla Hoy al día siguiente: «Melilla ConBici se reúne con el director provincial del MEC«.
Esperemos que los estamentos publicos, y porque no los privados ,realicen acciones en este sentido , que no es otro que dejarse llevar por la corriente imparable e e inevitable de la movilidad sostenible, lo que mas llama la atencion es que si hay una ciudad que se puede beneficiar de este » cambio» es la nuestra .El dia que vea a un politico ya sea del gobierno o no llegar al ayuntamiento en bici ese sera para mi un gran dia. Mencion a parte merece el estado de las carreteras melillenses, , mi pregunta es como pensamos en un carril bici, si con 55.000 coches no se preocupan de tener unas carreteras minimamente cuidadas?, algunas zonas son literalmente vergonzosas… un saludo