Propuestas para la Consejería de Seguridad Ciudadana

El el 10 de noviembre de 2010 explicamos los problemas y alternativas en relación a la movilidad y espacios sostenibles al Director General de Seguridad Ciudadana, Gregorio Castillo, además de hacer lo por escrito en el Libro de quejas y sugerencias de la Ciudad Autónoma de Melilla. No tenemos constancia de que fueran realizadas ninguna de nuestras propuestas.Con motivo de otra reunión con la Consejería de Seguridad Ciudadana para el miércoles 31 de agosto, en este caso con el consejero Fco. Javier Calderón, hemos creado esta entrada para exponer algunas de las propuestas.La principal demanda es la participación de la Consejería de Seguridad Ciudadana, junto a otras consejerías, en el desarrollo de Plan de Movilidad vinculante al PGOU. Es necesario que las propuestas estén planificadas, asesoradas por técnicos especialistas y consensuadas.

Siguiendo nuestra priorización de estrategias, exponemos algunos ejemplos englobados en los diferentes bloques: formación > comunicación y sensibilización > servicios > infraestructuras.

Formación. De nada sirve debatir o realizar propuestas sin una base relacionada con la movilidad y los espacios sostenibles. «La ignorancia es muy atrevida» y «A los que corren en un laberinto, su misma velocidad los confunde» (Séneca). Por eso proponemos asistir, incluso organizar unas jornadas locales similares, como los Encuentro de ciudades para la Educación Vial.

Comunicación y Sensibilización. El conocimiento debe buscar la gran diversidad de canales de información que permita la asimilación del ciudadano y hacerle partícipe de un diálogo.

Campañas que traten la seguridad del ciclista urbano como respetar el 1´5 m para adelantar, las ventajas de la reducción de velocidad para peatones y ciclistas, concienciar que los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad juvenil, etc. Podría ser interesante trabajar en este tema conjuntamente con la Dirección Local de Tráfico.

El 22 de septiembre es el «Día mundial sin coche» y en la Semana Europea de la Movilidad se sugiere organizar en dicho día la iniciativa «¡La ciudad, sin mi coche!» reservando a peatones, ciclistas y transporte público una o varias áreas durante todo el días (desde al menos una hora antes hasta una hora después de una jornada ordinaria de trabajo).

Creación de un plano con viales seguros para la bicicleta por diferentes motivos: menor congestión de bicicletas, velocidad máxima a 30 km/h, etc. Pudiendo marcar el pavimento con un símbolo que indique que se trata de una calle ciclable.

Servicio.

La mejor estrategia para aumentar la seguridad de un ciclista es que haya más ciclistas. Entre otras propuestas proponemos cursos de iniciación a la conducción en bicicleta.

Colaboración de la Escuela de Educación Vial de la Policía Local con el módulo «Conducción de grupos en bicicleta» del IES Enrique Nieto para la creación de la Biciescuela: charlas y elaboración de material divulgativo sobre educación vial para ciclistas urbanos; práctica en el Parque de Educación Vial; y salida por calles ciclables por Melilla.

Colaborar con programas educativos como Camino escolar, «ConBici al cole«, «ConBici al instituto«…

Sería interesante que hubiera policías en bicicleta que nos acompañaran en las pedaladas mensuales.

Informar y controlar los límites de velocidad.

Controlar los nivele de contaminación atmosférica y acústica.No permitir coches mal aparcados.

Organizar y hacer cumplir las zonas de carga y descarga.Registro local voluntario de bicicletas.

Infraestructuras. Un término clave es la «pacificación del tráfico» que incluye la disminución de la velocidad y la reducción de coches.No es casualidad que la DGT anunciara la reducción del límite de velocidad a 30 km/h en ciudad para reducir la severidad en los accidentes. Esta medida a permitido que en determinadas ciudades se bajara el número de muertos a 0 y que la bicicleta comenzara a tomar protagonismo.Existe un consenso en el que la bicicleta puede ser compatible con el CO2che con un máximo de 30 km/h; un niño puede ser autónomo como peatón si el CO2che va a un máximo de 20 km/h; incluso vehículos y peatones pueden compartir espacio a un máximo de 10 km/h.Aparcamientos de bicicletas de larga duración. Existen espacios como el parking del Puerto Deportivo que podría albergar algunos de estos tipos de aparcamiento, no solo para utilizarlo para acceso a los locales de ocio, también para ir al Edificio V Centenerio. También centros deportivos, educativos, etc.Todo lo comentado muestra relación con la «Veintidós propuestas de Melilla ConBici«, el «Programa Electoral del PP de Melilla» y las «Medidas permanentes para la Semana Europea de la Movilidad«.

Acerca de pepeinef

Profesor de Educación Física
Esta entrada fue publicada en PROPUESTAS, Vídeo. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Propuestas para la Consejería de Seguridad Ciudadana

  1. Javi dijo:

    saludos,
    He oído q uno de los macro proyectos de este gobierno es cubrir el rio de oro…. Como quiera que lo veo una burrada y un absurdo con todo lo q tenemos encima… Quiero sugerir q se habilite un carril o un camino o un «lo que sea» por el cauce del rio q se pueda utilizar por bicicletas y para correr, aunque ya se q hay riadas y demás pero por suerte son pocas al año .
    Eso si, q se comprometan a su mantenimiento y por supuesto a este bien iluminado ( a ser posible por farolas tipo led).
    Creo q es una alternativa para los q quieran darse un paseo sin preocuparse de los coches y poder hacerlo en familia con los mas pequeños. El cauce es largo y ademas se podría hacer uno de ida por un lateral y otro de vuelta por el otro, teniendo la entrada y la salida por la desembocadura en la playa.

    Ahí os dejo mi sugerencia por si la consideráis viable a presentarla a quien corresponda.

    Gracias.

    • pepeinef dijo:

      Parece razonable que cubrir la desembocadura del Río de Oro como mínimo no debería ser una prioridad. Tenemos experiencia de recorridos ciclistas por este tipo de infraestructuras. Pero sería un error proponer ideas de manera aislada, no planificadas, sin asesoramiento técnico y consensuadas.
      Vemos necesario priorizar en estrategias de formación, comunicación y sensibilización, antes que en infraestructuras. Es una gran barrera hablar con políticos y técnicos que no entienden algunos conceptos básicos, así como incluir servicios e infraestructuras a una ciudadanía a la que no se le ha explicado, educado y llegado a un consenso. No obstante, es muy bueno que la ciudadanía conozca alternativas. Tenemos propuestas similares como las calles recreativas: corte de calles puntuales al CO2che para uso de peatones, patines, bicicletas, etc. Por ejemplo, Paseo de Horcas Coloradas en domingo.
      Gracias por tu comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s