Cada Autoridad Local que se adhiera oficialmente deberá implementar una o más medidas permanentes nuevas de carácter práctico que contribuyan al cambio del coche privado hacia medios de transportes más respetuosos con el medio ambiente. A continuación exponemos las diferentes medidas permanentes posibles:
Nuevas instalaciones para bicicletas o mejoras de las existentes.
- Mejora de la red ciclistas (creación de vías ciclistas, ampliación, renovación, señalización de la red existente, etc.).
- Creación de un sistema de préstamo de bicicletas o para compartir bicicletas.
- Mejora de las instalaciones para bicicletas (aparcamientos, protecciones antirrobo, etc.).
- Otras.
Peatonalización.
- Creación o ampliación de las zonas peatonales.
- Mejora de las infraestructuras (nuevos puentes peatonales, aceras, pasos peatonales en las calzadas, pasos de cebra, etc.).
- Ampliación o creación de nuevas vías-verdes.
- Otras.
Transporte público.
- Mejora o ampliación de la red de transporte público (creación de carriles-bus para el transporte público, nuevas paradas, nuevas líneas, áreas reservadas, etc.).
- Mejora y ampliación de los servicios de transporte público (servicios express, mejora de las frecuencias, etc.).
- Utilización de vehículos ecológicos en las flotas de transporte público.
- Desarrollo de nuevas tecnologías destinadas a la mejora de la red de transporte público.
- Lanzamiento de servicios integrados para los distintos modos de transporte público.
- Desarrollo de servicios de transporte accesibles para todos.
- Otras.
Calmado del tráfico y sistemas de control de acceso.
- Reducción de la velocidad en las zonas cercanas a los colegios.
- Reducción de zonas de aparcamiento «exteriores».
- Creación de aparcamientos disuasorios o para intercambio modal.
- Nuevas regulaciones del tráfico sobre circulación y aparcamiento.
- Creación de nuevas zonas para residentes.
- Otras.
Accesibilidad.
- Creación de aceras táctiles.
- Creación de rampas para sillas de ruedas.
- Rebaje de aceras.
- Ampliación de las aceras.
- Incorporación de sistemas sonoros en los semáforos.
- Eliminación de barreras arquitectónicas.
- Lanzamiento de planes de accesibilidad.
- Creación de instalaciones útiles para personas con movilidad reducida.
- Otras.
Nuevas formas de uso y posesión de los vehículos.
- Lanzamiento de sistemas de coche compartido.
- Uso responsable del coche (conducción eficiente, etc.).
- Utilización de vehículos limpios.
- Otras.
Distribución de mercancías.
- Nuevas regulaciones para la distribución de carga.
- Uso de vehículos limpios.
- Creación de nuevas plataformas logísticas de transferencia de carga.
- Otras.
Gestión de la movilidad.
- Adopción de planes de transporte para empresas.
- Adopción de planes de transporte para colegios.
- Creación de centros de movilidad y servicios de información online (por ejemplo un planificador de viajes).
- Lanzamiento de campañas de sensibilización.
- Elaboración de materiales educativos.
- Desarrollo de planes de movilidad urbana en cooperación con agentes locales.
- Provisión de incentivos y bonus para empleados.
- Acceso restringido al centro de la ciudad de forma permanente.
- Lanzamiento de medios de transporte para facilitar el acceso a las zonas de negocio y otras áreas sociales.
- Formación de grupos para ir al colegio en bicicleta o andando.
- Desarrollo de una herramienta para la medida de la calidad del aire que muestre de forma pública los niveles existentes.
- Organización de foros estables o encuestas para conocer las ideas y opiniones de los ciudadanos respecto a la movilidad.
- Otras.
Las medidas permanentes implementadas durante el año 2011 serán válidas siempre que se inauguren o promocionen durante la Semana Europea de la Movilidad (16 al 22 de septiembre).
Existen plataformas de coche compartido como http://www.conduzco.es que sirven de medio para organizarse. La movilidad es algo que se debe impulsar desde los Ayuntamientos