¿Qué es actividad física? Desde un punto riguroso pero abierto, es todo movimiento intencionado realizado con los músculos esqueléticos que permite interactuar con el entorno y los seres que nos rodean, y que resulta en un gasto energético y en una experiencia personal. Existe una gran diversidad de actividades físicas: cotidianas, como subir las escaleras; laborales, el cartero que debe hacer su entrega a pie; ejercicio físico, realizar 3 series de 20 abdominales diarios; juego, un pilla-pilla; actividades en el medio natural, como el senderismo; expresivas, cualquiera de las danzas que se nos vengan a la cabeza… Pero la actividad física más popular es el deporte, y de todos los deportes en España destaca el fútbol. En tono de humor, Gomaespuma decía que todo deporte era fútbol: fútbol de raqueta, fútbol con canasta, fútbol con pértiga…Existe un error común de llamar a toda actividad física deporte. Desde una concepción abierta y no restringida, deporte sería toda actividad lúdica, reglada, competitiva e institucionalizada. ¿Sería el ajedrez un deporte? Veamos si cumplen las cuatro características comentadas: es un juego que tiene sus reglas bien definidas para decidir en una competición quien gana y quien pierde (incluso en tablas, se juega otra partida para desempatar) y tiene multitud de clubes y federaciones como instituciones. Evidentemente, y salvo excepciones como el ajedrez, la mayoría de los deportes incluyen actividad física.
¿Es la bicicleta urbana un deporte? Y una persona que va andando a su trabajo, a la compra, zonas de ocio, etc., ¿está realizando deporte? Rotundamente no. No hay reglas que acuerdan diferentes instituciones para determinar quien gana y quien pierde. Eso sí, algunos lo toman como algo divertido. Hablaríamos de una actividad física cotidiana.
El problema es que las administraciones públicas olvidan que la mayoría de la población (70% aproximadamente, según las últimas encuestas nacionales de García Ferrando) realiza la actividad física de manera no competitiva y por libre, mientras que la financiación pública mayoritaria (más del 90% aproximadamente) se destina a la actividad física dirigida, principalmente la basada en el modelo federativo: selectivo. Por ejemplo: «La ciudad destina 1.600.00 euros a la Unión Deportiva Melilla de fútobl y al Melilla Baloncesto«, a cada uno de ellos, es decir, más de 3 millones de euros.
Aunque en la mayoría de las recomendaciones hablan de una actividad física accesible, moderada, cotidiana, integradas como hábito, etc., como por ejemplo los desplazamientos activos: ir andando y en bicicleta al trabajo, nuestros fondos públicos se olvidan de este tipo de actividades y financian predominantemente otras minoritarias y selectivas.
¿Necesita una reorientación la promoción de la actividad física en España para reducir la cifra de un 60% de la población que no realiza ningún tipo de actividad física? Eso sí, los medio de información dirán que el deporte en España estará en su mejor momento, según el número de medallas olímpicas o europeos, mundiales que ganemos. ¿Queremos una sociedad de espectadores deportivos o de practicantes de actividad física?
¿Qué debería hacer la Consejería de Fomento, deporte y juventud de nuestra Ciudad Autónoma para evitar cifras como que las mujeres melillense son las que menos actividad física practican en España? ¿Por qué se tienen en cuenta al número de ciclistas urbanas femeninas para saber si una ciudad es ciclable? ¿Por qué en los últimos encuentros cicloturistas de ConBici, con más de 250 participantes, hay una paridad en el sexo? ¿Por qué en las citas «cicloturistas» organizadas por las federaciones los participantes masculinos son aplastantemente superiores en número?
-
Únete a otros 114 suscriptores
Sígueme en Twitter
Mis tuitsFacebook
Comentarios
pepeinef en Siniestralidad vial y gén… bocazar2 en DGT de Melilla presenta un Pla… mario lopez naya en Este es mi barrio: Barrio del… José Antonio en Este es mi barrio: Barrio del… pulila en Así afecta la contaminación a… Categorías
- #30DEB (1)
- #LasBicisPorElCentro (3)
- a (1)
- Accesibilidad (12)
- Actividad física (14)
- Almería (1)
- Aparcamiento (6)
- Arte (7)
- Asociación (1)
- Ayuda bicicleta (4)
- Barrio (3)
- Barrio del Real (8)
- Barrio Industrial (3)
- BICICLETAS Y MATERIALES (28)
- BikeAbility (2)
- Caminar (26)
- Camino Escolar. Paso a paso (5)
- Casco (6)
- Cicloturismo (8)
- Cinturón Verde (13)
- Ciudad 30 (4)
- Ciudades (4)
- Cohesión social (2)
- ConBici (15)
- Concurso Fotográfico (1)
- Contaminación acústica (6)
- contaminación aire (1)
- CONVOCATORIAS (36)
- Cultura del motor (44)
- DGT (3)
- do my assignment (2)
- ECF (1)
- Ecología (21)
- Economía (25)
- Educación vial (33)
- Elecciones (1)
- Encuesta (2)
- Entidad Bici-Amiga (2)
- Entrevistas (47)
- Espacio público (28)
- Espacio privado (3)
- Estacionamiento bicicletas (11)
- Europa (1)
- Fundamentos (25)
- Género (9)
- I. Formación (99)
- II. Comunicación y sensibilización (168)
- III. Servicios (21)
- Impuestos (1)
- Industrial (3)
- Infancia (25)
- Intermodalidad (1)
- IV. Infraestructuras (33)
- Justicia social (14)
- Juventud (1)
- Legislación (15)
- Material (1)
- Música (1)
- Mecánica (12)
- Melilla se mueve (4)
- Memoria (4)
- Memoria anual (2)
- Movilidad escolar (66)
- Movilidad laboral (14)
- NOTAS INFORMATIVAS (201)
- Onda Cero (2)
- Pacificación del tráfico (4)
- Participación Ciudadana (34)
- Paseo Marítimo (1)
- Peatón (26)
- Pedalada (43)
- PEEB (1)
- PGOU (3)
- Plan Andaluz de la Bicicleta (1)
- Plan de Movilidad (38)
- Política partidista (6)
- Ponentes (3)
- Pontevedra (8)
- Premio Ring-Ring (1)
- PROPUESTAS (129)
- Propuestas PMUS 2014 (7)
- Quejas (1)
- río de Oro (3)
- Reuniones (12)
- Revista (11)
- Salud (17)
- Sedentarismo (1)
- Seguridad (33)
- Semana de la bicicleta (4)
- Semana Movilidad (13)
- Smart City (1)
- Socio Melilla ConBici (2)
- STARS (1)
- Sugerencias (5)
- Transporte colectivo (22)
- Transporte público (27)
- Turismo (1)
- Uncategorized (110)
- Vídeo (125)
- Vitoria-Gasteiz (2)
Calendario
En 2013 la Unión Deportiva Melilla recibirá 1.075.000 euros; el Melilla Baloncesto recibirá 1.150.000 euros.
http://www.infomelilla.com/noticias/index.php?accion=1&id=36453
«Cada euro invertido en actividad física evita hasta 15 euros de gasto sanitario»
http://www.elcomercio.es/v/20130419/aviles/cada-euro-invertido-actividad-20130419.html
Repercusiones positivas de la actividad física
http://www.aimdigital.com.ar/aim/2013/04/23/repercusiones-positivas-de-la-actividad-fisica/
El Gobierno vasco ultima un decreto para atajar la violencia dentro del deporte escolar
http://www.deia.com/2013/04/15/sociedad/euskadi/el-gobierno-vasco-ultima-un-decreto-para-atajar-la-violencia-dentro-del-deporte-escolar
Melilla ocupa el primer lugar con 128,65 euros por persona, seguido de Vitoria con 117,35 euros.
http://www.infomelilla.com/noticias/index.php?accion=1&id=37642
Mas del 40% de los españoles adultos no hace ninguna actividad física http://www.valgo.es/noticias/978-mas-del-40-de-los-espa%C3%B1oles-adultos-no-hace-ninguna-actividad-f%C3%ADsica.html
Coincido. Creo que esta actividad física de moverse en bici debe fomentarse, Yo he hecho deporte federado, aún así las subvenciones no llegan para nada -al menos en waterpolo- y no repercute en mucha gente sino sólo en grupos muy pequeños. Creo que sería más interesante socialmente -salud pública, ahorro sanitario…- fomentar este tipo de actividad física no deportiva. En esta como mucho se puede «picar» alguien contra sí mismo
Es cierto que anulé un piñón para que fuese más difícil una cuesta de mi ciudad (cuesta de la Vega, Madrid https://vimeo.com/43758954) Sin embargo no era por competir con nadie ni por participar en algo organizado, sino por ganar capacidad de carga en la bici y poder llevar más carga en el futuro.
En cambio sí es bastante actividad física (en mi caso una cadena dura 3 meses, eso será del orden de 1000km, que es más de lo que hacen muchos usuarios con mentalidad más deportiva.)