1. Cuadro. Los fabricantes suelen medir en pulgadas (1″=2,54 cm) del tubo horizontal desde el eje de pedalier. Actualmente se están facilitando la información por tallas de ropa: XS, S, M, L, XL… o por la altura de la persona.
Lo primero que debemos saber es la altura a la que está la entrepierna (ep).
Posteriormente deduciremos la talla de la bicicleta en centímetros multiplicando la longitud de entrepierna (ep) por 0.65. Talla bicicleta = ep x 0.65
Para más información pincha en el siguiente enlace: Tallas, geometrías y posiciones.
2. Altura del sillín. La altura del sillín en centímetros la podemos calcular multiplicando la longitud de la entrepierna (ep) por 0.885. Altura sillín = ep x 0.885

3. Inclinación del sillín. Normalmente se ajusta en horizontal (paralelo al suelo). Se puede usar un nivelador.

4. Posición del sillín con respecto al eje de pedalier. Busca formar una línea recta desde la rótula de la rodilla al eje del pedal.



5. Altura y elevación de la potencia. Entre 3 y 5 cm más por debajo del sillín para pasar el peso a la rueda delantera y evitar que se levante.

6. Anchura del manillar. Entre 50 y 60 cm. Más corto aumenta la velocidad de giro y más largo el control. 7. Curvatura del manillar. Puede ser recto o con una inclinación de 11 grados para comodidad de brazos y muñecas.
8. Cuernos. Dan otra posibilidad de agarre en ascensos y largos recorridos. Deben estar casi paralelos al suelo para no mantener la muñeca girada.
9. Tubo superior del cuadro y longitud de la potencia. A mayor distancia y menor altura del manillar más velocidad; a menor distancia al manillar y posición más alta mayor control y comodidad.

10. Longitud de las bielas. En relación con el cuadro, las de las mountain bike tiene 5 mm de más con respecto a las de carretera para ir mejor en las subidas.
11. Brazos. Codos ligeramente arqueados/flexionados para absorber los distintos impactos. Si los brazos están extendidos, baja la altura de la potencia y adelanta el cuerpo. Si los hombros y los brazos se fatigan rápidamente, es posible que necesites una potencia más larga o un cuadro con el tubo superior más largo. Si le duele la parte inferior de la espalda, puede que el alcance sea demasiado largo.
12. Espalda. Existe cierto consenso en que una inclinación de la espalda de más de 15º es para un rendimiento como la bicicleta de carretera; 30º para las bicicletas de montaña; 60º para cicloturismo y 90º para el ciclismo urbano. 45º es lo ideal para una eficiencia en la pedalada y una posición cómoda. Muchas veces depende de nuestra prioridad: rendimiento, cicloturismo, comodidad…


13. Hombro y cuello. No encorve los hombros y gire la cabeza cada cierto tiempo para evitar contracturas en el cuello.
14. Manos y muñecas. Incline las manetas de los frenos lo suficiente para mantener una línea recta entre el antebrazo y las manos. Algunos frenos más cortos permiten llevar dos dedos en la maneta para frenar en cualquier momento y otros dos en le manillar para evitar que se escape.


Problemas en la bicicleta: http://bicymas.blogspot.com/2009/02/problemas-en-bicicleta-cadencia-de.html
Muy buen post. Bastante informativo