Movilidad y espacio habitables

Es cierto que la bicicleta y los transportes sostenibles en general se suelen relacionar a la salud individual, colectiva y ambiental. Pero hay algo más: seguridad, calidad de vida, justicia…

Muchas veces hablamos de movilidad pero nos olvidamos de los espacios. Tal vez, porque el problema es la movilidad. Pero son los espacios la finalidad. ¿Por qué cambiar hacia desplazamientos a pie, en bicicleta y/o en transporte público?

Un ejemplo. Mira a 200 personas lo que ocupan según su desplazamiento en coche (175 vehículos), en autobús (2 articulados), en tranvía (1) y de pie.Os dejo algunos datos sacados del «Diccionario breve de la movilidad sostenible«:

  • Para mover 50.000 personas por hora y sentido de circulación en automóviles se necesita una calle asfaltada de unos 175 metros de ancho. Para transportar esa misma cantidad de gente en autobuses se necesita una franja de 35 metros y en metro o tren una de 9 metros.
  • Cada automóvil ocupa unos 4 m2 de suelo aparcada y unos 25 m2 de asfalto mientras se mueve por la ciudad (depende de la velocidad), una demanda de terreno que ha llegado a determinar la fisonomía y la vida en las zonas urbanas. Una persona de pie ocupa 0,5 m² de espacio público y andando 1 m².
  • Más del 41% de los fallecidos en accidentes de tráfico en zona urbana son peatones.
  • Una persona anda a una velocidad de unos 4 km/h, mientras una bicicleta tiene una media en zona urbana entre los 15 y los 25 km/h. Cinco veces más rápido.
  • La velocidad media de un autobús puede reducirse en algunas horas punta a 15 km/h por tener que competir por el asfalto con los automóviles. Las ciudades españoles con más kilómetros de carriles bus son Barcelona, Madrid y Valencia.
  • La tasa de ocupación de un vehículo es un indicador de su sostenibilidad. La ocupación media de los automóviles en España es de 1,2-1,3 personas. La de los autobuses urbanos de Barcelona y Madrid, entre 15,1 y 14,1 personas. La del tranvía,  42,7. La del Metro, 133,5. Y la del tren de cercanías, 170,7.
  • El espacio público es el lugar donde cualquier ciudadano tiene el DERECHO de circular. Para que ese derecho se cumpla resulta fundamental un reparto equitativo del espacio público para que todos los ciudadanos puedan utilizarlo sea cual sea la forma en la que se desplacen. En este reparto parece lógico que tengan prioridad en las calles y vías urbanas los sistemas más eficientes, saludables y menos contaminantes (movilidad a pie, bicicleta y transporte público),

Acerca de pepeinef

Profesor de Educación Física
Esta entrada fue publicada en NOTAS INFORMATIVAS. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Movilidad y espacio habitables

  1. Mario dijo:

    una solución para Melilla serïa el tranvía, efectividad , ecología …

  2. pepeinef dijo:

    El autobús es más flexible, pero para que sea efectivo se necesitan vías prioritarias (ej. carril-bus). El tranvía no requiere casi nada de espacio, pero debe tener una media alta de usuarios, ideal para los principales desplazamientos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s