L@s ciclistas urban@s tienes que tener en cuenta que es muy importe cómo nos mostremos ante los conductores con nuestro comportamiento y nuestra forma de conducción, sobre todo pensando que en caso de accidente somos los que más vamos a perder. Son muy recientes los atropellos de varios ciclistas en Melilla (Guille, Kiko y algunos más) y debemos de tener en cuenta que la principal norma es la autoprotección (casco, estado de la bicicleta y vigilancia del comportamiento de los coches) así el respeto a las normas de circulación.
Os recomendamos este pequeño resumen que nos proporciona el colectivo ciclista Arriba´e la Cancha de Santiago de Chile que nos ayudará a tener presente algunas normas que no or básicas son conocidas por l@s ciclistas urban@s. Si queréis descargaros el manual hacer click en el link: manual_arribaelachancha.
¿Qué se hace en otros sitios para fomentar la bicicleta y el transporte sostenible?
Veamos el ejemplo de una ciudad peruana:
01 ordenanza municipal estableciendo las fechas festivas y rutas para práctica del ciclismo.
Se ha incrementado el uso de la bicicleta, en especial en los niños y jóvenes como medio de transporte no motorizado.
01 ordenanza Municipal declarando los derechos y deberes de los ciclistas e imponiendo multas simbólicas a transportista que no respecto dicha norma.
03 campañas y una ordenanza municipal declarando al distrito como la capital de la bicicleta.
(especificar si le es posible)
02 campañas de sensibilización.
07 coordinaciones para establecer las fechas festivas y la realizar de los diferentes eventos.
01 mapa con los rutas y circuitos ciclisticos.
02 Campañas de difusión.
07 campañas de sensibilización y difusión de respeto al ciclista y el uso de la bicicleta como alternativa de transporte no motorizado.
07 concursos.
07 capacitaciones
01 concurso escolar
07 eventos en las Instituto Educativo.
01 reunión de sensibilización
01Resolución Municipal sobre los derechos y deberes del ciclista.
02 Campañas de sensibilización los conductores y público.
02 ciclos vías funcionando.
01 Resolución Municipal por el día del ciclista y declarar al distrito como la capital del ciclismo.
02 Mega-eventos.
Uffff
¿¿¿¿¿Alguien echa de menos ALGUNA de estas acciones en nuestra ciudad?????
TOMEMOS NOTA…..
Como decíais en el reportaje de «Esto Salpica», el problema es la mentalidad de la gente… el problema es la gente.
En mi piso, la puerta que comunica el portal con el garaje siempre se quedaba abierta, sin echar la llave. Resultaba IMPOSIBLE concienciar a todos los vecinos de que había que echar la llave para evitar que gente ajena al piso se colara en el garaje. La solución ha sido anular el pestillo de la puerta, ahora sólo se puede abrir con llave.
Con la gente y sus coches, lo mismo. Va a resultar imposible concienciar a tanta gente que ama ir en coche. En coche no, en CAMIÓN. Porque ya sabemos qué tipo de coche triunfa en Melilla, el que gasta más, el que contamina más, el que ocupa más espacio, el que no te deja ver en los cruces, etc.
La solución tiene que venir de los políticos. Pero no se atreven porque saben que la mayoría de la gente tiene esa mentalidad.
Hoy leía una noticia sobre las bicis en Madrid, que ahora van a poder circular por el centro de la carretera y los coches que vayan detrás tendrán que adaptarse. No me parece una gran idea, me parece que va a causar muchos problemas, pero al menos se ve la intención del gobierno local de no olvidarse de los ciclistas.
Aquí con la costumbre tan arraigada de ir a todas partes en camión, dudo que se haga algo parecido. No se atreverán nuestros políticos.
Hay una encuesta en Melilla que saldrá a la luz pública en breve donde te sorprenderá que una mayoría no le importaría cambiar a un transporte sostenible. En Barcelona, donde «triunfa» la bicileta es un 1% de los desplazamientos diarios, casi nada. En Vitoria que es ¡una de las ciudades más verdes de Europa! y con gran tradición ciclista, están en el 3%, pero con un ambicioso proyecto quieren llegar al 15%. Una bestialidad. Que quiero decir con todo esto, que la verdadera alternativa está en el transporte público, un transporte de CALIDAD. En España solo aprueba Madrid. Ojo, aprobar.
Eso sí debemos entender que la movilidad sostenible no es el fin, sino el medio hacia un espacio público predominantemente peatonal (compatible con la bicicleta, incluso el transporte público) que permita que Melilla sea más segura, saludable, sostenible, moderna y amable.
Mira las imágenes de colgadas en el blog de Alicante, ellos le llaman ciclocalle.
En relación a la seguridad, da muy mala imagen los padres que dejan a los niños ir con sus bicis a sus anchas, por ejemplo, haciendo caballitos por dirección prohibida. O los ciclistas, ya bastante mayores que se saltan los semáforos en rojo porque parece que les rompe su entrenamiento. Eso no quiere decir que la mayoría no respete las señales, y mucho menos que sea una justificación para prohibir las bicicletas. Veo diariamente coches que no respetan las normas de circulación y no se prohiben.
Me parece muy interesante las situaciones típicas de circulación vial en bicicleta cuando se comparte con vehículos a motor, por ejemplo, cuando vas pegado a un coche que puede girar a la derecha, cuando quieres girar a la izquierda, como señalizar los giros (las frenadas también), sortear baches u objetos, mantener una línea recta (no echarse a la derecha en zona de aparcamiento libre), matener el CONTACTO VISUAL con los conductores (sobre todo cuando la bici tiene preferencia), mirar salidas de aparcamiento y apertura de puertas, anticiparte a las acciones propias y de los demás…
Como propuesta se podría dejar un espacio previo a los pasos de peatones de los semáforos para evitar tener que tragarte el humo de los vehículos a motor.