Carril-bici en Copenhague
Hemos subido estas imágenes ( ver presentación siguiente) que pueden ser de muestra para lo que podría ser unas de las soluciones aplicables a nuestra ciudad, es el ejemplo del carril bici de la ciudad de Copenhague. La opción es la de compartir los espacios de tráfico. Los espacios exclusivos para la bicicleta también existen, pero en general conviven con las zonas peatonales.
¿es este el modelo que queremos? Yo optaría más por espacios compartidos coche-bici, no peatón-bici… es una larga discusión…
Yo creo que la idea es dependiendo del espacio disponible , quizás de la coexistencia de ambas posibilidades.
Existen estudios que demuestran el perjuicio que podría resultar el compartir de manera tan directa la contaminación del coche con los usuarios de las biciceltas en los espacios compartidos: «… la concentración de partículas y gases al lado de la calzada es bastante mayor -fluctúa por varios factores, claro- a cuando te separas 15 metros de ella»; «… lo ideal sería que los carriles bicis estuvieran separados de las calles con coches. Que hubiera rutas para vehículos a motor, y otras vías independientes donde las personas pudieran desplazarse con fulidez a pie o en bicicleta. Resulta obvio para elimnar accidentes, pero también por muchos otros aspectos de salud pública».
Hay muchos factores a tratar en el tipo de vía. El Plan director de movilidad ciclista de Vitoria-Gasteiz parece que lo trata muy bien.
En bici y tragando humo por la ciudad
http://lacomunidad.elpais.com/apuntes-cientificos-desde-el-mit/2010/1/15/en-bici-y-tragando-humo-la-ciudad
Evidentemente sería lo mejor pero, seamos realistas, en Melilla habrá que optar por convivir con el coche ya que esta ciudad dispone del espacio que dispone y no creo factible una «gran inversión» de la ciudad para crear carriles separados del tráfico. Si no podemos compartir las aceras y si tampoco las carreteras…¿qué solución queda?.Desde luego que los carriles segregados y alejados del tráfico son el ideal pero… El ejemplo de Vitoria es un buen comienzo ,pero Vitoria es la ciudad de Europa con más zonas ajardinadas, hay una sensibilización política alta por el cuidado medioambiental ,tradición en la bicicleta…
Comenzar es difícil y más en esta ciudad – con ideas retrógradas como las del el sr Alcoba y sus trasnochadas declaraciones contra la peatonalización del centro y solicitando como solución más aparcamientos – ver Melilla hoy del domingo 14 de Marzo , entrevista a este ideólogo de la planificación urbana- pero tendremos que partir de algún punto.
En Melilla circular por la mayoría de las zonas con bici supone estar más expuesto a los humos contaminantes y los que vamos en bicicleta más o menos frecuentemente lo sabemos – de ahí la reflexión sobre las mascaras antipolución en este blog que cada vez creo más necesarias – pero ¿por dónde no hay circulación en Melilla? .Quizás se tenga que empezar por ahí…
Creo que antes se dió en el clavo «dependiendo del espacio disponible» y «coexistencia» de diferentes posibilidades. Es decir, si van a peatonalizar el paseo marítimo, en un principio parece que no hay problema para que la bici pueda circular, casi sin que esté de manera segregada del peatón -con infracciones para quien no cumpla unas normas mínimas de convivencia: prioridad para el peatón, velocidad moderada…-. Un carril bici por la circunvalación que no lleva a ningún lado pues no supone buscar ninguno de los objetivos propuestos, aunque el tener pocas intersecciones, pues parece el mejor tipo de vía. Vías compartidas por el centro donde el automóvil no puede adelantar a la bicicleta, me parece muy interesante, aunque eso de seguir tragándome el humo de los 4×4, diésel… pues no me parece muy saludable.