Plan director de la movilidad ciclista de Vitoria

Os dejo el plan director de la movilidad ciclista que ha presentado el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, para su debate y posterior aprobación.

Y para muestra un botón.

Más de 20 millones de uros al Plan Director de la bicicleta. Las inversiones, que finalizarán en 2015, incluyen infraestructuras, servicios públicos, señalética y campañas de sensibilización.

El transporte público batió su record en enero. Más de 1,6 millones de viajeros, demuestra que la movilidad está cambiando en la capital.

Espero vuestros comentarios.

Acerca de pepeinef

Profesor de Educación Física
Esta entrada fue publicada en PROPUESTAS. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Plan director de la movilidad ciclista de Vitoria

  1. pepeinef dijo:

    Me he leído el plan director de la movilidad ciclista de Vitoria-Gasteiz y quiero compartir con vosotras algunas cosas.
    Comienzan defendiendo la viabilidad de Vitoria por su orografía predominantemente plana, red ciclista desarrollada y climatología favorable respecto a ciudades como Amsterdam con gran cultura de la bicicleta.
    Encuentran escaso el 3% de desplazamientos diarios en bicicleta según la “Encuesta de movilidad Vitoria-Gasteiz 2006”, y esperan aumentar a un 15% en 2020 siguiendo recomendaciones de la Unión Europea. Una verdadera apuesta de la bicicleta como transporte sostenible. Recordar que en Barcelona es solo el 1%.
    Detectan problemas en la falta de infraestructuras adecuadas y en aspectos sociológicos al considerar parte la población la bicicleta desde un punto de vista de ocio, deporte…
    Proponen incluir la bicicleta dentro de la movilidad sostenible, reduciendo el vehículo privado e integrar la movilidad ciclista dentro del transporte público.
    Interesante todos los estudios que realizan. Por ejemplo, los índices de accesibilidad ciclista por tiempo. Toman diferentes puntos y calculan la duración entre ellos. No obstante, habría que tomar otros factores además del tiempo: seguridad, intermodalidad, servicios… Genial el recoger la motivación de la población para coger la bicicleta: deporte, ocio, trabajo, formación, tareas domésticas.
    En los cambios producidos resaltan el mayor movimiento peatonal, aumento de infraestructura cultural… así como “la aparición de una masa crítica de usuarios que tiene el efecto de evitar la sensación de aislamiento y singularidad previa”. Ya hemos comentado en otro post, que después de la seguridad, “el qué dirán” por ir en bicicleta es uno de los factores que impiden iniciarse en la bicicleta como movilidad sostenible. En este punto la bicicleta pública ha sido el gran empujón.
    El presupuesto total es de 20.596.816 euros. Si veis lo bien que está hecho y todo lo que harán os parecerá barato.
    Destaco como la Deportes también invierte en la iniciativa.
    Este plan se recoge dentro de un Plan de Movilidad Sostenible que pretende invertir la tendencia al incremento en el uso del automóvil –pasar de lo insostenible a lo sostenible; ahí es nada-, liberar el espacio público del tráfico para recuperar un entorno ciudadano de calidad –el beneficio-, ¿y como? Creando una red funcional de transporte sostenible.
    Además de estar dentro del Plan de Movilidad –más general-, el Plan director de movilidad ciclista debe ser multidisciplinar y participativo.
    Interesante la propuesta de “Supermanzanas” donde entre otras medidas se reduce a 10 km/h el tráfico interior, disminución paulatina de aparcamientos hasta llegar al uso peatonal y ciclista únicamente.
    La red ciclista debe tener acceso a equipamientos educativos (colegios, institutos, universidades, conservatorios…), culturales (teatros, auditorios, exposiciones…), centros de trabajo (ej. polígonos industriales, edificios públicos…), parques, zonas de recreo y demás zonas de estancia.
    Gracias a la tipología de vías ciclistas he creado otro entrada que con las imágenes se hace muy esclarecedora. Tienen un 38% de pistas bici, un 35% de aceras bicis, 16% de sendas bici, 9% de carriles bici. Contemplan las vías compartidas con el tráfico motorizado (escasamente desarrollada) y el carril bici que no tiene presencia.
    El 70% de la población reside a menos de 250m de la red ciclista. Pretenden llegar al 87´8% con la nueva propuesta.
    Priorizarán la bicicleta como transporte habitual a como elemento de ocio, deportivo…
    Hay 457 aparcamientos en superficie para 4977 plazas y un aparcamiento subterráneo tipo biceberg.
    Creen que muchos problemas derivan de la falta de un documento específico de la bicicleta, planificado e integrado en el planeamiento urbanístico, acorde con una política de promoción integral de la bicicleta.
    Detectan errores en la falta de continuidad de la red ciclista, inadecuado diseño de enlaces e intersecciones, exceso de empleo de vías ciclistas bidireccionales y problemas de señalización.
    Buscan una red ciclista con conexión entre los barrios y con el cinturón verde. En Melilla no tenemos otros problemas como son barrios lejanos, polígonos industriales lejanos y aislados, zonas rurales cercanas, nuevos desarrollos urbanos periféricos…
    Proponen una reforma de la actual oferta de red ciclista. Aprenden de sus errores y los corrigen. Nosotros no deberíamos tener ese problema.
    Dan un muy interesante proceso de elección de los tipos de vías ciclistas.
    Del 2009 al 2011 realizarán 29 km y de 2011 a 2015 30´7 km, además de las mejoras. Todo con un presupuesto muy detallado.
    También hablan de los aparcamientos y las consecuencias que tiene la falta de los mismos. Las funciones de un aparcamiento debe ser la de seguridad, apoyo, protección meteorológica y orden del espacio público. Variará el tipo de aparcamiento según el motivo de desplazamientos, ubicación… Los catalogan de corta, media y larga duración. También citan sus errores y exponen los requerimientos básicos. Su propuesta es de 1105 aparcamientos para un total de 8588 bicicletas, además de una mejora sustancial de los actuales. El presupuesto asciende a 1.143.000 euros.
    También tocan la bicicleta pública, analizando los sistemas de préstamos –Vitoria se decantó por uno manual-. Tienen una experiencia piloto en una zona y sus mejoras van encaminadas por ampliar los puntos de préstamo, disminuir el tiempo de préstamo, ampliar el horario del servicio y crear un abono anual.
    Para el robo se centran en el registro de la bicicleta, comentan el desarrollado en otras ciudades y las características que tiene.
    Muestran un apartado para la educación, sensibilización y promoción. Me parece interesante, pero es mejorable.
    Muy adecuado el tema relacionado a la normativa. Creen en el PGOU como el instrumento principal y que debe mejorar en el nivel de detalle. Realizan una comparativa con otras ciudades y una propuesta de actualización de la existente.
    Por último se centran en la gestión , control y participación para incorporar la bicicleta a todas las acciones. Crean una comisión técnica de coordinación interdepartamental encargada de la gestión, otra comisión cívica de la bicicleta responsable de la participación, y una oficina de la bicicleta, que junto a las anteriormente citadas ejercerán el control.
    En los anexos se dividen en tres partes. Una primera de descripción de tramos de nuevas vías ciclistas; segunda como manual de diseño de las vías ciclistas; y tercero, propuesta de localización de aparcamientos de bicicletas
    Mi conclusión es que este documento es más que suficiente para que un técnico de la Ciudad Autónoma tenga recursos suficientes para crear una propuesta de movilidad ciclista en Melilla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s