Movilidad sostenible .Propuestas reales

Tendencias autonómicas y locales

Autobuses híbridos y microbuses eléctricos en las calles de Madrid (Mayo-2009)
Madrid

Autobuses híbridos y microbuses eléctricos en las calles de Madrid (Mayo-2009)

Autobuses híbridos de la EMT

La Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha puesto a prueba por las calles de Madrid el primer bus híbrido: eléctrico + diésel. Es el vehículo del futuro, según sus creadores. De ahí el nombre: Tempus (del latín Tempus fugit: el tiempo vuela). Su gran virtud, combinar gasóleo y electricidad, con lo que puede ahorrar «entre un 30% y un 50% de emisiones contaminantes y la misma proporción de combustible», según Juan Ángel Terrón, director de Ingeniería de la EMT. Por ahora es sólo un prototipo.

Una empresa gallega, Castrosúa, ha construido este modelo de autobús ecológico. Incluye un motor eléctrico y unas baterías que comienzan a cargarse cuando el conductor deja de acelerar. Como combustible puede usar gasóleo o sólo la electricidad. «Eso permite que el autobús pase por zonas sensibles como un hospital o el centro histórico de una gran ciudad sin contaminar y casi sin ruido», señala Antonio Barreiro, director de Investigación y Desarrollo de Castrosúa. Su empresa ha cedido el prototipo al Ayuntamiento de Madrid (como ya hizo antes con el mismo vehículo en Barcelona) para probarlo sobre el terreno. Estará cinco semanas transportando viajeros en distintas líneas, todas con recorridos por el centro de Madrid. Por ahora, mayo de 2009, sólo funciona en la línea 75 (plaza de Callao-Colonia del Manzanares).

Durante el tiempo que ruede por Madrid, técnicos de Castrosúa y la EMT lo analizarán al milímetro: los tiempos que tarda en modo eléctrico, cuánto tarda al funcionar como híbrido, las velocidades medias… Tras recabar los datos, construirán un nuevo prototipo. Los autobuses ecológicos son más caros los convencionales. «Uno normal cuesta unos 200.000 euros, estos casi 300.000», según el directivo de Castrosúa, que espera fabricarlos en serie en 2010.

Microbuses eléctricos en el centro de la ciudad

Pequeños, no contaminantes y destinados a las calles más estrechas. Ésas son las principales características de los microbuses que funcionan desde hace unos meses por las vías más pequeñas del centro de la capital. Estos vehículos ya funcionan en otras ciudades europeas, donde gozan de un gran predicamento debido a su imagen exterior.

La Empresa Municipal de Transportes (EMT) preveía adquirir en principio 20 autobuses, con un desembolso aproximado de unos cinco millones de euros. Esto supone que cada unidad costará unos 240.000 euros. Según fuentes de Tecnobus, la vida útil de estos microbuses supera los 15 años.

Estos pequeños autobuses tienen un espacio muy reducido. Parecen furgonetas grandes a las que se les ha dotado de asientos. Disponen de 10 plazas sentadas, pero de pie pueden ir otras siete u ocho personas. Además, tienen una plaza para minusválidos con su correspondiente rampa de ascenso.

En principio, está previsto que los microbuses funcionen sólo por la parte central de la ciudad. Se quiere dotar así de líneas pequeñas a barrios donde las calles son muy estrechas y no cabrían otros vehículos. Los responsables de la EMT han pensado sobre todo en barrios como Malasaña y Chueca, además de áreas de prioridad residencial como Las Letras, Lavapiés y Embajadores. Estas líneas también permitirán el acceso a puntos emblemáticos para los madrileños y, sobre todo, los turistas, como la Puerta del Sol, el Museo del Prado, la Casa de la Villa o el Palacio Real, entre otros.

A la primera línea, que conecta la populosa barriada de Lavapiés con el Centro, se le sumó otra algunos meses después (sep. 2008) para unir el barrio de Argüelles con el centro neurálgico de la ciudad, la Puerta del Sol.

Dentro de una política de peatonalización de calles en el centro y de apertura de carriles bici, estos minibuses eléctricos encajan bien. Ahora habrá que ver si el ayuntamiento de la capital de España comienza a plantear una política más activa de penalización del tráfico privado, del estilo de la aplicada en muchas otras grandes capitales europeas.

Estos microbuses han sido desarrollados por la empresa italiana Tecnobus, que hasta la fecha ha vendido unos 400 vehículos en toda Europa. Tiene clientes en Italia, Reino Unido, Francia, Portugal, España, Alemania y Canadá.

El motor de estos autobuses es eléctrico, igual que el de los tranvías. Su única fuente de alimentación son unas potentes baterías que van colocadas en la parte trasera del autobús y le confieren una autonomía superior a los 100 kilómetros o 12 horas de trabajo. Eso permite hacer muchos recorridos cortos, como para los que están previstos.

El tiempo de recarga de las baterías es de unas ocho horas y la velocidad máxima a la que circulan estos microbuses ronda los 35 kilómetros por hora. Además, en caso de ser necesario, se pueden cambiar las baterías en cuestión de minutos por parte del conductor o de un ayudante.

«Querer es poder»

Fuente: http://www.vidasostenible.org/observatorio/f2_final.asp?idinforme=1308

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Movilidad sostenible .Propuestas reales

  1. carrilbiciya dijo:

    No sería lo ideal en nuestra pequeña ciudad ??? ¿Por qué no tenemos un auténtico programa de movilidad sostenible en Melilla. Políticos !¡¡ DESPERTAD!!!.

  2. carrilbiciya dijo:

    lan de movilidad sostenible en Cuenca:
    El principal objetivo del Plan de Movilidad es implantar hábitos de ahorro y eficiencia entre la población y las administraciones para lograr un modelo de transporte sostenible.

    El Plan de Movilidad sostenible en Cuenca, basado en un amplio trabajo de campo, ha analizado el modo y la frecuencia con que se desplazan los ciudadanos de Cuenca; el comportamiento diario del tráfico y el funcionamiento del transporte público.

    Una de las medidas que pueden contribuir a impulsar la sostenibilidad y mejorar la movilidad en la Ciudad de Cuenca, según las conclusiones del Plan de movilidad es el establecimiento de “carriles bici”.
    http://www.vidasostenible.org/observatorio/f2_final.asp?idinforme=1606

  3. pepeinef dijo:

    El transporte público de calidad y respetuoso con la naturaleza es la principal solución, junto con la alternancia de acceso peatonal y en bicicleta. No hay una única solución, ni la mejor. Habrá que adaptarse a las necesidades, contextos y desarrollo tecnológico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s